Con un lanzamiento en la Casa Central de la U. de Chile:

Revista MGC celebra una década con la publicación del número 20

Revista MGC celebra una década con la publicación del número 20

Territorio, gestión cultural comunitaria, espacio público, diversidad y el rol de las instituciones en el desarrollo académico de la gestión cultural en Chile, son algunos de los temas que aborda este número, una iniciativa perteneciente al Magíster en Gestión Cultural que imparte la Escuela de Postgrado de la Facultad de Artes U. de Chile.

Con una ceremonia de lanzamiento en Casa Central, el número celebró su décimo aniversario en un encuentro que reunió a académicos/as, funcionarios/as, egresados/as y estudiantes vinculados a este programa de estudios. La instancia contó con un conversatorio encabezado por Nivia Palma, abogada y ex académica del Magíster en Gestión Cultural y Regina Rodríguez, directora ejecutiva del Centro Cultural La Moneda (CCLM), moderado por el director de extensión de la Universidad de Chile, prof. Fabián Retamal. 

“Esta revista –en soporte digital– nació en respuesta a las necesidades culturales del país. Su principal propósito, desde el principio ha sido contribuir al desarrollo de la gestión cultural, lo cual significa acompañar a sus trabajadores/as, junto a los estudiantes, profesores y académicos involucrados −a nivel nacional e internacional−, ojalá sin fronteras. Fiel a este fin, durante estos 10 primeros años siempre se ha buscado incluir contenidos vivos, conectados con la realidad territorial de quienes día a día construyen su propia cultura”, señaló Gabriel Matthey, co-fundador e integrante del comité editorial de la revista, un proyecto financiado por FONDART Convocatoria 2023. 

En sus 30 años de historia formando a gestores y gestoras culturales, la subdirectora de la Escuela de Postgrado y coordinadora del magíster, prof. Angela Cura, sostuvo que “desde mediados de los ’90, la Facultad de Artes U. de Chile ha ido formando profesionales con los primeros postítulos en el área, hasta abrir el Magíster en Gestión Cultural en 2007. De estos programas, sus graduados se encuentran actualmente desarrollando las políticas públicas culturales tanto a nivel nacional como regional, así como también desarrollando y administrando proyectos culturales, como lo es también esta revista que nace desde el programa”.

“Este 2024 marca un hito en el desarrollo de la Escuela de Postgrado, que, entre otras cosas, destaca la reapertura del Magíster en Gestión Cultural. Tras un proceso de reflexión y de autoevaluación, se inicia una nueva etapa conformándose un área transversal de Gestión Cultural para y desde las Artes, con participación de los seis departamentos de la Facultad, así como la incorporación y selección de nuevos/as especialistas al claustro de nuestra unidad”, señaló el director de la Escuela de Postgrado, prof. Javier Jaimovich, agregando que este ha sido un proyecto emblemático de la Facultad de Artes de reconocer este quehacer como un saber transversal. “Este proceso ha sido apoyado y acompañado por la Escuela de Postgrado, puesto que es parte de nuestra labor asegurar la calidad y pertinencia de cada uno de los programas, que se encuentran bajo el alero de la Facultad de Artes”, comentó.

En la línea de reflexionar en torno a la propia historia y la práctica, el comité editorial de la revista se propuso “celebrar los 10 años con un número de aniversario, el cual permita hacer una retrospectiva en torno a la creación del programa y hacer una reminiscencia de nuestra pregunta fundacional sobre el estado actual de la gestión cultural. Buscamos que esta edición repiense, actualice y proyecte a la próxima década el ejercicio de la gestión cultural en Chile, incluyendo la participación de otros países, en especial de Latinoamérica”, contó Daniela Salinas, subdirectora de la Revista de Gestión Cultural.

Una mirada a la gestión cultural en 10 años en Chile

Diversos artículos, en formato de ensayos, entrevistas y relatos visuales, son parte del cuerpo de esta edición de aniversario. Entre los articulistas presentes en este número se encuentran los/as académicos/as de la Facultad de Artes, prof. Gabriel Matthey y prof. Daniel Cruz, además de otros invitados como el Director de Extensión y académico de la Universidad de Chile, prof. Fabián Retamal y el académico de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, prof. Luis Campos.

También se suman a este ejemplar la antropóloga social y ex ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Julieta Brodsky; la Directora académica y estratégica de la Corporación Banasta Mediaciones, Clara Mónica Zapata; la Doctora en Estudios Americanos e investigadora, María Paulina Soto; las gestoras e investigadoras, Fabiola Leiva, Diana Duarte y Paola de la Vega; el sociólogo Tomás Peters y el fotógrafo Luis Weinstein.

“Queríamos que en esta edición se vieran reflejados los últimos 10 años de la Universidad de Chile, en torno a la cultura y a esta publicación. Además, nos inteteresaba visualizar lo que está ocurriendo con la crisis institucional y una proyección sobre cómo queremos que se vea la gestión cultural en 10 años más”, comentó Daniela Salinas, agregando que, al ser una revista de divulgación, ha hecho un trabajo de reflexión en torno a los procesos que ha vivido la gestión cultural, tanto en los territorios, como en la academia, logrando llegar a distintos públicos.

“Esta es una publicación diversa, que ofrece distintos relatos que van desde una sección de perspectivas u opinión, uno de miradas de corte académico vinculados a los trabajos de los docentes, una sección internacional y un relato visual, es decir, un fotoreportaje”, explicó Daniela Salinas, sobre este medio que se constituye como una plataforma de encuentro para gestores culturales y todas aquellas personas interesadas en la vida cultural del país.

Esta revista, que celebra 10 años de vida, se concibió como “un espacio abierto de expresión, considerando la participación de diferentes interlocutores/as, tanto del ámbito académico como profesional y empírico, urbano y rural”, contó el académico, prof. Gabriel Matthey, en el prólogo de la publicación. Desde esta perspectiva comenzó a circular la Revista MGC, que desde el ámbito académico “pretende propiciar una gestión cultural que adopte un papel central y protagónico, en el ejercicio y fortalecimiento de nuestra cultura, valorando y respetando la diversidad cultural y los procesos de cohesión social”, agregó.  

Esta revista especializada en gestión cultural goza de reconocimiento a nivel nacional e internacional, como una de las publicaciones más prestigiosas en el ámbito de la divulgación artística y cultural. Las y los gestores culturales del país, así como artistas y aquellos/as interesados/as en el mundo de las artes y las culturas, encontrarán en MGC/Revista de Gestión Cultural este material disponible para libre descarga, aquí. Asimismo, encontrarán los 19 números de la Revista de Gestión Cultural en el repositorio de revistas de difusión y extensión de la Universidad de Chile, aquí.