Documento disponible para descarga gratuita:

Universidad de Chile entrega recomendaciones para la alimentación de personas con demencia

UCH ofrece recomendaciones para alimentación de personas con demencia
Universidad de Chile entrega recomendaciones para la alimentación de personas con demencia
Universidad de Chile entrega recomendaciones para la alimentación de personas con demencia
Actualmente, se estima que cerca de 50 millones de personas viven con demencia en el mundo, cifra que podría alcanzar a más de 100 millones para el año 2050. Esta enfermedad afecta principalmente al sistema cognitivo, debido al deterioro en las funciones mentales superiores.
Actualmente, se estima que cerca de 50 millones de personas viven con demencia en el mundo, cifra que podría alcanzar a más de 100 millones para el año 2050. Esta enfermedad afecta principalmente al sistema cognitivo, debido al deterioro en las funciones mentales superiores.
La caja de herramientas “Estrategias para favorecer la alimentación y deglución de personas con demencia en etapas tempranas”, posiciona la alimentación como un elemento vital para el desarrollo de la sociedad.
La caja de herramientas “Estrategias para favorecer la alimentación y deglución de personas con demencia en etapas tempranas”, posiciona la alimentación como un elemento vital para el desarrollo de la sociedad.
El documento aborda dificultades de la alimentación en siete ámbitos: habilidades cognitivo-comunicativas, nutrición, deglución, tiempos de alimentación, ambiente para consumir alimentos, utensilios, mobiliarios y objetos de apoyo, y la rutina alimentaria.
El documento aborda dificultades de la alimentación en siete ámbitos: habilidades cognitivo-comunicativas, nutrición, deglución, tiempos de alimentación, ambiente para consumir alimentos, utensilios, mobiliarios y objetos de apoyo, y la rutina alimentaria.
En cuanto a dieta, es fundamental mantener una alimentación balanceada, pues esta ayuda a una mejor salud cognitiva. Para esto, la caja de herramientas dispone de una serie de alimentos divididos por su costo monetario para poder armar una dieta acorde al presupuesto
En cuanto a dieta, es fundamental mantener una alimentación balanceada, pues esta ayuda a una mejor salud cognitiva. Para esto, la caja de herramientas dispone de una serie de alimentos divididos por su costo monetario para poder armar una dieta acorde al presupuesto

Actualmente, se estima que cerca de 50 millones de personas viven con demencia en el mundo, cifra que podría alcanzar a más de 100 millones para el año 2050. Esta enfermedad afecta principalmente al sistema cognitivo, debido al deterioro en las funciones mentales superiores, las cuales son fundamentales para el procesamiento de la información y la realización de tareas cotidianas, como la alimentación.

Buscando fomentar la independencia de quienes viven con esta enfermedad, así como ofrecer un apoyo para sus cuidadores/as, la Red Transdisciplinaria sobre Envejecimiento de la Universidad de Chile generó la caja de herramientas “Estrategias para favorecer la alimentación y deglución de personas con demencia en etapas tempranas”.

El escrito que entrega recomendaciones basadas en evidencia científica y experiencias, fue coordinado por la Unidad de Transdisciplina, Redes e Interfaz de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo UCH y cuenta con el patrocinio del Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA), el Centro de Apoyo Comunitario Aliwen, el Centro de Memoria y Neuropsiquiatría, el Hospital del Salvador, y el Centro de Gerociencia, Salud Mentral y Metabolismo (GERO). También respaldan el documento, la Corporación Profesional de Alzheimer y Otras Demencias, el Global Brain Health, Viviendo con Demencia i+d, y la agrupación de apoyo a cuidadores/as Inka Newen.

Según el Vicerrector de Investigación y Desarrollo y miembro del equipo redactor, Christian González-Billault, la Universidad de Chile genera conocimiento que busca impactar positivamente en la vida de las personas. En cuanto a los desafíos de la alimentación que enfrentan las personas con demencias, la autoridad destacó que “solo mejor evidencia, estrategias claras y concretas, podemos asegurar que esta actividad esencial para la vida humana, no solo sea posible, sino significativa y plena, mejorando la calidad de vida de miles de personas y sus familias”.

La elaboración de esta caja de herramientas fue liderada por la académica de la Facultad de Medicina UCH, Jenan Mohammad, y contó con los conocimientos de más de una docena de especialistas de las facultades de Medicina, Ciencias Sociales y Odontología, además del Hospital Clínico UCH y del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos.

Alimentación y Demencia: Cómo enfrentar este desafío

Según la caja de herramientas “Estrategias para favorecer la alimentación y deglución de personas con demencia en etapas tempranas”, la alimentación es vital para el desarrollo de las personas, no solo para obtener una oportuna nutrición, sino también, para generar y formar parte de las interacciones sociales.

La demencia puede afectar al proceso de alimentación debido a los cambios cognitivos, conductuales, motores y sensoriales asociados con la memoria y la atención, así como en funciones ejecutivas del cuerpo y lenguaje.

"Por ejemplo, olvidar que comieron, rechazar comidas, dificultad para manipular utensilios, problemas para tragar, entre otros. Por otra parte, la alimentación es una actividad que acerca a las personas, por lo que cuando existen dificultades que la limitan, se tiende a excluir a las personas con demencia de las comidas sociales”, explicó la académica de la Facultad de Medicina UCH, Jenan Mohammad.

Las dificultades en este proceso no solo afectan a las personas con demencia, sino que también impactan en la vida de sus cuidadores y cuidadoras. “El cuidado es a menudo una labor compleja y agotadora que recae desproporcionadamente en las familias y particularmente en mujeres”, complementó el Vicerrector González-Billault.

A modo de conclusión, la profesora Mohammad añadió que “existe un desafío importante en la inclusión de las personas con demencia en la sociedad. Al ser la alimentación una actividad vital, es relevante incorporarla en los cuidados diarios que se debe tener con una persona con demencia, para asegurar que pueda mantener una alimentación saludable, segura y confortable y a su vez favorecer la independencia y autonomía”.

En este sentido, la caja de herramientas busca aborda siete ámbitos fundamentales para el proceso de alimentación en personas con demencias: Habilidades cognitivo-comunicativas; nutrición; deglución; tiempos de alimentación; ambiente para consumir alimentos; utensilios, mobiliarios y objetos de apoyo; y la rutina alimentaria.

Cada uno de estos puntos cuenta con un set de indicaciones, entre las que se destacan generar recordatorios para la alimentación y dividir los alimentos para ser repartidos durante diferentes momentos del día. Asimismo, se recomienda etiquetar los alimentos en la despensa, para favorecer la independencia y autonomía, y plantea un la necesidad de sostener una higiene oral para prevenir bacterias, infecciones y posibles neumonías aspirativas.

En cuanto a la nutrición, el documento entrega una guía de alimentos para generar un plan alimenticio balanceado y acorde con el presupuesto de cada familia. También, hace referencia al proceso social que conlleva la alimentación,  recomendando una comunicación efectiva e inclusiva para asegurar que persona con demencia se involucre adecuadamente en la actividad.

Sobre el lanzamiento

El pasado 14 de junio, se realizó el lanzamiento online de la caja de herramientas “Estrategias para favorecer la alimentación y deglución de personas con demencia en etapas tempranas”. El evento contó con una alta convocatoria y se enfocó abordar el desafío de la alimentación para las personas con demencia temprana y cómo esto impacta en su entorno cercano, como las y los cuidadores formales o informales.

En la instancia, la directora Nacional de SENAMA, Claudia Asmad, valoró el documento comentando que “nos permite avanzar en una actividad de la vida cotidiana básica, de forma amigable y en beneficio de las propias personas mayores. Esto demuestra que la interacción entre los distintos servicios y la academia es fundamental para avanzar en materia de envejecimiento y así proveer una vejez digna, activa y saludable, cuidando los derechos de quienes cuidan y de quiénes son cuidados”.

La caja de herramientas “Estrategias para favorecer la alimentación y deglución de personas con demencia en etapas tempranas” se encuentra disponible para visualización y descarga gratuita al costado derecho de la pantalla.