Convocado por la Red de Periodistas Migrantes:

Universidad de Chile será sede de encuentro sobre desinformación y migración

U. de Chile realizará encuentro sobre desinformación y migración
.
El encuentro dirigido a periodistas, comunicadores, comunicadoras e integrantes de la sociedad civil organizada, busca reflexionar, aprender y fortalecer la colaboración con una perspectiva de derechos, intercultural, antirracista y de género.
.
La jornada del viernes, 21 de junio, comenzará a las 15:00 hrs. con el taller “Herramientas para enfrentar la desinformación sobre migración en Chile”, dirigido por la académica de la Facultad de Comunicación e Imagen, Andrea Hoare y la representante de la organización convocante, Nairbis Sibrian.
.
Desde las 17:30 hrs. se llevará a cabo el hito de aniversario, abierto al público general, y orientado a dialogar y discutir en torno a la relación establecida entre violencia y migración.

En colaboración con la Cátedra de Racismos y Migraciones Contemporáneas de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones, la Facultad de Comunicación e Imagen y el apoyo del Fondo Alquimia, la Red de Periodistas Migrantes celebrará este fin de semana su segundo encuentro nacional, dirigido a periodistas, comunicadores,  comunicadoras e integrantes de la sociedad civil organizada.

La jornada del viernes, 21 de junio, comenzará a las 15:00 hrs. con el taller “Herramientas para enfrentar la desinformación sobre migración en Chile”, dirigido por la académica de la Facultad de Comunicación e Imagen, Andrea Hoare y la representante de la organización convocante, Nairbis Sibrian.

Asimismo, desde las 17:30 hrs. se llevará a cabo el hito de aniversario, abierto al público general, y orientado a dialogar y discutir en torno a la relación establecida entre violencia y migración. La actividad comenzará con palabras a cargo de la Vicerrectora Pilar Barba, mientras el panel será moderado por la editora de Revista Anfibia en Chile, Amanda Marton y contará con la participación de Ximena Póo, coordinadora académica de la Cátedra de Racismos y Migraciones Contemporáneas de la U. de Chile; Patricia Castillo, representante de Kutusoma Chile; Catalina Bosch, directora de Organización Migrantas y María-Belén Bravo, coordinadora jurídica de Amnistía Internacional.

En paralelo al taller y conversatorio, la Casa Central recibirá la exposición “Contra-narrativas: Imágenes Migratorias”, obra de la artista visual Lissete Aravena, quien será presentada por Claudia León, co-coordinadora de este Segundo Encuentro Nacional de la Red de Periodistas Migrantes.

Para Ximena Póo, coordinadora académica de la Cátedra de Racismos y Migraciones Contemporáneas, esta actividad forma parte del plan de análisis, desarrollo, innovación e incidencia que tiene la Cátedra desde su fundación. “Consideramos que la Red de Periodistas Migrantes ha contribuido muchísimo en Chile en ir creando y educando en nuevas y otras narrativas en relación a la criminalización y victimización de la que son objeto las comunidades migrantes en Chile”.

En tanto, la académica de la U. de Chile señaló que si bien “sabemos que existen organizaciones de crimen organizado transnacionales y que existen problemas relacionados con la trata de personas, sabemos también que existe un caos administrativo en relación con la regularización oportuna, justa y a tiempo que necesita el país, al mismo tiempo que se necesita aumentar la inteligencia policial y la colaboración internacional en lo que significa la seguridad humana para que la movilidad humana se desarrolle con equidad, justicia y de acuerdo a cada condición”. 

Asimismo, la periodista y doctora en Estudios Latinoamericanos, resaltó la existencia de familias y personas que llegan a trabajar a Chile, que no están regularizadas, lo que les impide acceder a derechos sociales y a trabajos dignos de acuerdo a su cualificación “y esa es la narrativa que la Red de Periodistas Migrantes ha levantado junto a medios independientes, comunitarios y también con la relación que ha establecido con la academia, por eso consideramos importante que asistan y que se permita dialogar sobre las narrativas que importan, para crear espacios de colaboración, para fortalecer y defender los derechos humanos, sociales, económicos y políticos”.

Por su parte, David Arboleda, coordinador de la Red de Periodistas Migrantes, se refirió a la realización de este segundo encuentro nacional y relevó los cinco años de trabajo impulsados por la organización. “Hoy tenemos distintos desafíos para afrontar la criminalización y los discursos de odio, por lo cual es muy importante el rol de la sociedad civil, los medios y la academia, en la reconfiguración social. En la red continuamos generando herramientas de utilidad para el periodismo y la comunicación, así como desarrollamos actividades de sensibilización y participamos en espacios de incidencia”.