Jornada de observación y descubrimiento

Solsticio de invierno: un evento astronómico de trascendencia científica y cultural en Chile

Solsticio de invierno: un renacimiento astronómico y cultural en Chile
mapuche
El solsticio de invierno marca el día más corto y la noche más larga del año en el hemisferio sur, un momento clave en el ciclo astronómico.
ried
"El solsticio de invierno nos permite observar la Vía Láctea en todo su esplendor", señala Bernardita Ried, influencer y divulgadora del Departamento de Astronomía (DAS) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM).
utreras
"El solsticio marca un nuevo ciclo en que el Sol vuelve a reinar con más energía", dice José Utreras, encargado de Divulgación Científica del Centro de Excelencia en Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA).
cesar fuentes
"Es un momento ideal para ver la Vía Láctea y otros cuerpos celestes", afirma César Fuentes, académico del DAS y CATA de la Universidad de Chile.
mapuche
En esta fecha, además, se celebra el We Tripantu, el año nuevo mapuche, que simboliza el renacimiento de la naturaleza y el inicio de un nuevo ciclo.

Este jueves 20 de junio, cuando el reloj marque 10 minutos para las cinco de la tarde, comenzará el solsticio de invierno en el hemisferio sur, un fenómeno astronómico de gran relevancia que ha sido observado y celebrado por culturas de todo el mundo. En nuestro país, este evento es particularmente significativo no solo desde un punto de vista científico, sino también cultural, especialmente para el pueblo mapuche. Este día, el Sol alcanza su punto más bajo en el cielo, resultando en el día más corto y la noche más larga del año. Para los astrónomos y entusiastas de la astronomía, el solsticio de invierno ofrece una oportunidad única para observar el cosmos con mayor claridad y detalle.

El solsticio de invierno también representa un momento de reflexión y renacimiento para muchas culturas. Para el pueblo mapuche, este evento astronómico es conocido como el We Tripantu, que significa "nuevo ciclo" o "nuevo año", jornada que celebra el retorno del Sol y simboliza el renacimiento de la naturaleza y la renovación de la vida. Por esta razón, es un momento de conexión profunda con la tierra y el cosmos, además de una oportunidad para renovar el compromiso con las tradiciones ancestrales.

Para explorar más sobre este fascinante evento, conversamos con tres destacados especialistas de la U. de Chile: José Utreras, doctor en Astronomía y encargado de Divulgación Científica del Centro de Excelencia en Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA); Bernardita Ried, divulgadora del Departamento de Astronomía (DAS) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) y estudiante del Doctorado en Física con mención en Astrofísica de la Universidad de Stanford; y César Fuentes, doctor en Astrofísica de la Universidad de Harvard y académico del DAS. Sus comentarios y conocimientos brindan una visión integral del solsticio de invierno desde múltiples perspectivas.

Un ciclo de renacimiento y energía

El astrónomo José Utreras resalta la importancia del solsticio de invierno tanto astronómicamente como culturalmente. “Este ciclo es el que gobierna la vida en la Tierra y por eso nuestro calendario usa este ciclo, que es casi igual al tiempo de traslación alrededor del Sol. El solsticio marca el momento en que el Sol llega lo más bajo en el cielo, las sombras son más grandes y las horas de luz más cortas, y de ahí en adelante el Sol comienza a subir nuevamente, marcando un nuevo ciclo en que el Sol vuelve a reinar el cielo con más energía”, explica Utreras.

Desde una perspectiva más técnica, Utreras describe que “podemos imaginar una hoja de papel en la lluvia; si la hoja de papel está perpendicular a la lluvia, recibe más gotas por segundo. Pasa algo parecido con la luz del Sol y el suelo. En el solsticio de invierno, la inclinación de la Tierra aleja el hemisferio sur del Sol y este se ve más bajo en el cielo, provocando que en una región del suelo lleguen menos rayos de luz por segundo”.

El impacto astronómico del solsticio

La egresada de la U. de Chile e influencer Bernardita Ried aporta una perspectiva fascinante sobre cómo el solsticio afecta las observaciones astronómicas. “En este solsticio de invierno, las noches son más largas, lo cual es muy interesante para nosotros los astrónomos porque podemos ver más objetos en el cielo. En particular, en los meses de junio y julio, estamos apuntando justo hacia la Vía Láctea, lo que nos permite estudiar sus estrellas y exoplanetas con mayor detalle”, comenta Ried.

Añade, en esta línea, que “es un momento perfecto para observar objetos celestes que normalmente no podemos ver durante el resto del año. Además, al estar en el hemisferio sur, tenemos la ventaja de poder observar la Vía Láctea en su máximo esplendor”, dice desde el Instituto Kavli de Astrofísica y Cosmología de Partículas (KIPAC), Estados Unidos, donde cursa su doctorado.  

La física de la Universidad de Chile también destaca la importancia cultural del solsticio. “Para los mapuches, el solsticio de invierno es un momento crucial que marca el regreso del sol. Este evento astronómico es celebrado como el We Tripantu, el año nuevo mapuche, y representa el renacimiento de la naturaleza. Es una época de celebración y reflexión sobre el ciclo de la vida”, señala.

Investigaciones y proyectos relacionados

El profesor César Fuentes, en tanto, ofrece una visión de los estudios actuales relacionados con el solsticio. “En el CATA, tenemos un área dedicada a exoplanetas y astrobiología. Aunque no estudiamos directamente las estaciones en la Tierra, estamos comenzando a explorar el clima en otros planetas que presentan características aún más extrañas, como aquellos donde un lado es siempre de día y el otro siempre de noche. Estos estudios nos ayudan a comprender mejor las dinámicas climáticas y las estaciones, no solo en la Tierra, sino en el universo en general”, dice el académico de la Universidad de Chile. 

Para los aficionados a la astronomía y el público general, el profesor Fuentes sugiere observar el cielo durante el solsticio. “Es un momento ideal para ver la Vía Láctea y otros cuerpos celestes. Recomiendo a todos levantarse temprano o quedarse hasta tarde para observar el cielo, ya que los cambios en la posición del Sol y las estrellas son mucho más evidentes durante esta época”, plantea.

José Utreras, por su parte, indica que “aunque no estudiamos directamente el solsticio, nuestras investigaciones sobre exoplanetas y astrobiología nos ayudan a comprender mejor el clima y las estaciones en otros planetas. Esto, a su vez, nos proporciona información valiosa sobre la Tierra y sus ciclos”.

Actividades del We Tripantu o Nuevo Ciclo Indígena

Algunas unidades de la Universidad de Chile han preparado actividades especiales para celebrar este nuevo ciclo que comienza:

  • Taller "Creación de Chapetu": Diseña tu propia joya con significado histórico y aprende sobre su importancia y evolución. Viernes 28 de junio en María Guerrero 940, Providencia, Centro de Información y Servicios Estudiantiles (CIS). El taller, organizado por “La U Invita” será realizado por Betzabeth Huichacura, egresada de Artes Plásticas y de Pedagogía en Educación Media de la Universidad de Chile, y busca que los asistentes comprendan la mecánica e intención en la creación de un accesorio mapuche obteniendo uno propio e identitario, reconociendo la importancia, significado y evolución de la joyería mapuche. Inscripciones aquí
  • Rogativa: Conmemoración Nuevo Ciclo Indígena 2024: Únete a la celebración organizada por la Subdirección de Pueblos Indígenas DDG-FCFM, junto a la Biblioteca Central FCFM, el miércoles 26 de junio, desde las 12:00 a las 14:30 horas, en el patio 850 del Campus Beauchef. Participa en la rogativa, juego de palin y degustación de comidas tradicionales. Más detalles aquí

Estas actividades, por una parte, celebran el solsticio de invierno y por otra, ofrecen una oportunidad para conectarse con la naturaleza y las antiguas tradiciones que han dado forma a nuestra comprensión del cosmos y la vida en la Tierra.