Universidad de Chile Podcast

Medicina con enfoque social: Los trascendentes aportes de la Dra. Eloísa Díaz a la salud pública chilena

Medicina con enfoque social: aportes de Eloísa Díaz a la salud Pública
Fanny Berlagosky en fondo blanco
"Rompe la hegemonía médica masculina y creo que es el gran aporte de ella. Si bien había formación de matronas, no había médicas" señala Fanny Berlagoscky, académica del programa Salud Colectiva y Medicina Social U. de Chile.
Eloisa Díaz en su juventud, foto en blanco y negro
la Dra. Eloísa Díaz fue una de las primeras profesionales en volcar su trabajo con una perspectiva social. En 1898, asume como Médico Inspector de las Escuelas Públicas a nivel nacional.
pamela eguiguren en casa central
“Siempre ha habido en la medicina una mirada androcéntrica de dar por sentado que lo estudiado en varones también vale para las mujeres, por lo que en ese entonces ella incursiona ahí” destaca la Dra. Pamela Eguiguren, académica de la Escuela de Salud Pública (ESP).

El 3 de enero de 1887, Eloísa Díaz Insunza pasó a la historia como la primera médico cirujana de Chile y de América del Sur. Su título, otorgado por la Universidad de Chile, se enmarcó dentro de las luchas feministas por lograr la inclusión de la mujer en distintos aspectos de la sociedad, muy relevantes para la época, puesto que, por ejemplo, solo 10 años antes en Chile, se había promulgado el decreto N° 547 que permitió el acceso de la mujer a los estudios universitarios. De esta forma, Eloísa Díaz formaría parte de la primera generación de mujeres universitarias del país.

Cabe destacar que el también conocido como “Decreto Amunateguí”, en alusión al entonces Ministro de Instrucción Pública, Miguel Luis Amunátegui, fue posible gracias al arduo trabajo y lucha de profesoras como Antonia Tarragó e Isabel de Brown. Un aspecto poco reconocido, como plantea la historiadora del Archivo Central Andrés Bello, Ariadna Biotti, quien busca recuperar en sus investigaciones la memoria de distintas figuras femeninas de la historia chilena, entre ellas Eloísa Díaz.

De hecho, Biotti hace un paralelismo entre la primera médica e Isabel de Brown, siendo esta última directora del Liceo Isabel Le Brun de Pinochet, donde Díaz desarrolló sus estudios primarios. “Existe una continuidad entre estas mujeres, en la medida que efectivamente van abriendo espacios una frente a la otra”, señala Biotti.

Ya recibida como médica, la Dra. Eloisa Díaz demostraría su valor evidenciando tempranamente la ausencia de estudios sobre las mujeres. Sus primeros esfuerzos por abordar estas falencias quedaron plasmados en su tesis “Breves observaciones sobre la aparición de la pubertad en la mujer chilena”, disponible en el Repositorio Académico U. de Chile.

“Revisando la literatura médica nacional y los numerosos trabajos que se han presentado ya en memorias de pruebas o en diferentes certámenes, he encontrado un lamentable vacío en todo lo que se relaciona con la aparición de la pubertad en la mujer chilena”, escribía en 1886 la Dra. Eloísa Díaz. Factor que la académica de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile (ESP), Dra. Pamela Eguiguren, reconoce como una problemática que persiste hasta la actualidad, mostrando lo adelantada de la Dra. Díaz dentro del periodo.  “Siempre ha habido en la medicina una mirada androcéntrica de dar por sentado que lo estudiado en varones también vale para las mujeres, por lo que en ese entonces ella incursiona ahí”, destaca la Dra. Eguiguren.

Así también coincide la académica del programa Salud Colectiva y Medicina Social de la Universidad de Chile, Fanny Berlagosky, quien lo describe como un gran cambio de paradigma dentro de la medicina. Una medicina en un contexto exclusivamente masculino dentro del periodo. “Se rompe la hegemonía médica masculina y creo que es el gran aporte de ella. Si bien había formación de matronas, no había médicas. Entonces era un mundo que, desde la profesión, era entendida como una profesión de poder”, aborda la también académica del ESP.

Una pionera de la salud pública escolar

Para fines del siglo XIX y principios del XX, Chile todavía presentaba retrasos en temas de salud. Cómo contextualiza la Dra. Pamela Eguiguren, por aquel entonces los primeros hospitales eran manejados por las iglesias y recién se creaban las sociedades de socorros mutuos, la futura base del sistema de salud pública contemporáneo. “Todavía no había una respuesta organizada como para hablar de lo que entendemos hoy día como sistema de salud”, aclara la doctora del ESP.

Ante este escenario, la Dra. Eloísa Díaz fue una de las primeras profesionales en volcar su trabajo con una perspectiva social. Así lo destaca la historiadora Ariadna Biotti. "En 1898 Díaz asume como Médico Inspector de las Escuelas Públicas a nivel nacional –perteneciente al Ministerio de Instrucción Pública–, cargo donde se encargó de estudiar las condiciones de salubridad que tenían que enfrentar los niños cuando iban al colegio.

“Ella crea las primeras cantinas escolares, que es donde se les entrega alimentación. Aborda la vacunación, la necesidad de higiene, de ventilación, de que las salas estén iluminadas para la clase. En efecto, está preocupada de las condiciones materiales de los niños y niñas, así que ahí deja una huella que hasta el día de hoy podemos reconocer”, valora Biotti.

Así también coincide la Dra. Fanny Berlagosky, quien destaca la capacidad de la Dra. Díaz por evidenciar la salud como un tema transversal y de clase, en un periodo marcado por altos índices de pobreza. “Ella garantizó que la escuela fuera el lugar más virtuoso de la vida de las personas, donde había una acogida y una formación. Era poder integrarlos de una forma mucho más clara dentro de su rol y el valor de cada uno en los lugares donde habitaban”, explica la Dra. Berlagosky.

Si deseas saber más sobre la historia y legado de la Dra. Eloísa Díaz, te invitamos a revisar el capítulo 144 de Universidad de Chile Podcast. Ya disponible en Spotify, Tantaku, YouTube y Apple Podcast.