Innovación educativa para los estudiantes del siglo XXI

EthicApp: Aplicación para la enseñanza de la ética creada en Chile llega a distintos países de Iberoamérica

EthicApp: La aplicación para la enseñanza de la ética creada en Chile
EthicApp
EthicApp implementa una metodología basada en el aprendizaje a partir de casos reales. Entre sus beneficios, destaca el análisis que puede realizar el docente sobre las tendencias de respuestas y, en base a eso, articular las discusiones, así como la posibilidad de aplicarla de manera sincrónica en modalidad presencial, online o híbrida.
EthicApp
“Su implementación permite analizar y categorizar las transcripciones de los chats anónimos entre los estudiantes, identificando patrones de comportamiento grupal. Esta capacidad de análisis facilita la identificación de discusiones productivas y la promoción de un debate más profundo y significativo entre los participantes”, destaca el profesor Gustavo Zurita.

La educación ética se ha vuelto cada vez más relevante en la formación profesional, especialmente ante el conocimiento público que han tenido casos recientes que implican comportamientos éticamente cuestionables por parte de individuos en diversas organizaciones. En este contexto, Gustavo Zurita, académico del Departamento de Control de Gestión y Sistemas de Información de la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la Universidad de Chile, explica que EthicApp “es una aplicación web que fue diseñada para ser una herramienta que apoya la enseñanza de la ética, integrando fases de trabajo colaborativo e individual de forma anónima, lo que facilita el desarrollo de discusiones éticas basadas en casos reales”.

El desarrollo de esta aplicación surge a partir de una serie de investigaciones realizadas de forma conjunta entre el profesor Zurita y Claudio Álvarez, profesor de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Los Andes, cuyos resultados iniciales provienen del proyecto Fondecyt 1161200, del cual el profesor Zurita es el investigador responsable. El propósito de este proyecto fue analizar cómo las prácticas pedagógicas apoyadas por herramientas tecnologías pueden desarrollar las habilidades de los estudiantes del siglo XXI.

EthicApp

La aplicación puede ser utilizada en diversas disciplinas y niveles educativos, ya que personaliza las experiencias formativas con diferentes contenidos y objetivos educativos, y se adapta a las necesidades específicas de cada grupo de estudiantes, con el fin de mejorar la calidad de la educación y promover una mayor participación y reflexión entre los estudiantes. A la fecha, EthicApp ha sido aplicada en universidades de Chile, Ecuador, Colombia, México y España, en conjunto con múltiples colaboradores e investigadores.

EthicApp implementa una metodología basada en el aprendizaje a partir de casos reales, que facilita la tarea del docente al identificar diferentes tipos de argumentos y contenidos en las respuestas personales de los estudiantes, quienes en etapas posteriores reflexionan, argumentan y discuten dilemas éticos de forma conjunta en equipos de trabajo, los que pueden ser de distintos tamaños y conformados bajo diversos tipos de agrupamientos.

Entre sus beneficios, destaca el análisis que puede realizar el docente sobre las tendencias de respuestas y, en base a eso, articular las discusiones, así como la posibilidad de aplicarla de manera sincrónica en modalidad presencial, online o híbrida. Además, puede funcionar en dispositivos móviles, tablet o computadores personales. Otras ventajas se asocian al uso de mensajería corta, que es un formato muy utilizado por las generaciones actuales de estudiantes para intercambiar opiniones y realizar comentarios.

En relación al uso de inteligencia artificial, el académico de la Universidad de Chile sostiene que “su implementación permite analizar y categorizar las transcripciones de los chats anónimos entre los estudiantes, identificando patrones de comportamiento grupal. Esta capacidad de análisis facilita la identificación de discusiones productivas y la promoción de un debate más profundo y significativo entre los participantes”. De igual manera, la eficiencia en la gestión de las actividades educativas se incrementa, permitiendo a los docentes concentrarse en aspectos más críticos del proceso de enseñanza.

Añade, en esta línea, que “los estudiantes pueden expresar sus puntos de vista de manera más abierta y honesta, sin temor al juicio de sus pares, lo que enriquece el proceso educativo y fomenta una deliberación más diversa y reflexiva”.

A futuro, la investigación está orientada a utilizar inteligencia artificial para la creación automática de grupos de discusión basados en criterios específicos, así como la supervisión en tiempo real de las actividades. También buscará introducir el uso de agentes inteligentes basados en modelos LLM, que actúen como mediadores de las discusiones de los estudiantes, con el fin de lograr mejores resultados en los objetivos educativos esperados.

Investigación aplicada

Recientemente, el artículo Improving the Learning Experience in Ethics Education with Groupware: A Case Study, elaborado por el profesor Gustavo Zurita junto a Claudio Álvarez y Luis Rojas, de la Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Diseño, Universidad San Sebastián, se incorporó al libro Lecture Notes in Computer Science, publicado en el marco de la International Conference on Human-Computer Interaction. La investigación analiza, por medio de EthicApp, el comportamiento individual y colectivo de casos éticos en diversas disciplinas en estudiantes de ingeniería de software de una universidad sudamericana.

Entre los hallazgos, se destaca que EthicApp podría utilizarse para diversos tipos de tareas sin formación previa y que los instructores pueden reutilizar diseños de aprendizaje y monitorear actividades en tiempo real de manera efectiva. “EthicApp promete escalabilidad a muestras más grandes e integración en diversos cursos, lo que ayuda a desarrollar competencias éticas como una habilidad interdisciplinaria”, indica el documento.