Funciones gratuitas y abiertas al público

“Luis Buñuel: surrealismo y violencia”: El nuevo ciclo de Cineclub Sala Sazié para el mes de julio

Cineclub Sala Sazié presenta ciclo de surrealismo y violencia en julio
1
En esta instancia el ciclo busca explorar el tratamiento estético del surrealismo y la violencia en el cine de Luis Buñuel, como uno de los directores más destacados del siglo XX, cuyas obras proponen una mirada particular y contemporánea en torno a la violencia como parte de la condición humana.
.
Respecto al cine del director, la violencia representada en sus obras fue evolucionando con los años, en un comienzo el surrealismo fue la forma de mostrar su inconformismo con la sociedad, dándole libertad a su mirada aguda y crítica.
.
El coordinador de la Cineteca de la Universidad de Chile, Luis Horta, detalló que el público podrá apreciar el tratamiento de lo psicológico, el deseo y la violencia subyacente de una sociedad autodestructiva. "Es algo que pone en tensión con lo simbólico, lo sugerido. Buñuel establece un tratamiento estético capaz de particularizarse en su distanciamiento".
.
Posterior a la proyección de la película se realizará un cine foro, el que buscará reflexionar sobre “la mirada particular y contemporánea en torno a la violencia como parte de nuestra condición humana, una cualidad que evitamos pero que puede aparecer y ser gatillada dependiendo de nuestras condiciones sociales y materiales”, detalló la mediadora.

La Cineteca, el Cineclub Sala Sazié y la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile, invitan a la comunidad cinematográfica y al público general al ciclo “Luis Buñuel: surrealismo y violencia”, cuyas funciones gratuitas comenzarán el próximo 02 de julio y se realizarán todos los martes de este mes, a las 18:30 horas, en la Casa Central de la Universidad de Chile. Además, se contempla la realización de un cine foro al final de cada proyección.

El ciclo de este mes busca explorar el tratamiento estético del surrealismo y la violencia en el cine de Luis Buñuel. Uno de los directores más destacados del siglo XX, cuyas obras proponen una mirada particular y contemporánea en torno a la violencia como parte de la condición humana.

En esta línea, la encargada de Mediación del Cineclub Sala Sazié, Alenca Ghersi, señaló que se decidió hacer este ciclo para homenajear este movimiento artístico a través del trabajo del director. “Proponemos esta programación por la conmemoración de los 100 años del surrealismo, enfocado en la obra de Luis Buñuel, quien además de haber sido cineasta, cineclubista, crítico de cine, fue el pionero de este enfoque cinematográfico. En sus películas no siempre hay una narración lineal y lógica y en todas sus obras aparece lo onírico y lo absurdo, a través de imágenes cargadas de sexualidad y violencia”.

Respecto al cine del director, la violencia representada en sus obras fue evolucionando con los años, en un comienzo el surrealismo fue la forma de mostrar su inconformismo con la sociedad, dándole libertad a su mirada aguda y crítica. Debido a esto, fue considerado provocador y buscaba generar incomodidad en el espectador. Posteriormente, esa mirada se fue transformando y también complejizando, para construir un cine completamente autoral, con una lista de inquietantes películas, en su mayoría consideradas obras de arte, indica el equipo curador.  

En este sentido, el ciclo de este mes contempla una selección de películas que incluyen su ópera primera “Un perro andaluz” (1929), una extraña obra con imágenes inconexas sobre los sueños del autor, vinculada con el psicoanálisis y codirigida junto a Salvador Dalí, en donde la única regla fue omitir toda imagen que permitiera una explicación lógica del cortometraje. Posteriormente se proyectará su etapa mexicana, en donde aparecen sus constantes referencias anticatólicas, como en “Simón del desierto” (1965). En “El ángel exterminador (1962)”, se presenta una comedia surrealista con una fuerte burla hacia la clase burguesa. “Ensayo de un crimen” (1965), un relato violento sobre la psiquis de un sujeto, y, por último, “Viridiana” (1961), una polémica película que fue prohibida en España durante 17 años.

Sobre las obras que se proyectarán, el coordinador de la Cineteca de la Universidad de Chile, Luis Horta, detalló que el público podrá apreciar el tratamiento de lo psicológico, el deseo y la violencia subyacente de una sociedad autodestructiva. "Es algo que pone en tensión con lo simbólico, lo sugerido. Buñuel establece un tratamiento estético capaz de particularizarse en su distanciamiento, un modelo narrativo muy frío, que hoy intenta ser replicado por autores tan diversos que abarcan desde David Lynch a Lanthimos, cineastas que precisamente están pensando las formas de representación”.

Posterior a la proyección de la película se realizará un cine foro, el que se buscará reflexionar sobre “la mirada particular y contemporánea en torno a la violencia como parte de nuestra condición humana, una cualidad que evitamos pero que puede aparecer y ser gatillada dependiendo de nuestras condiciones sociales y materiales”, detalló la mediadora.

En esta línea, el director de Extensión de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones, Fabián Retamal, comentó la importancia de participar en este ciclo. "Como ha sido la tónica en el trabajo que lleva nuestra Vicerrectoría, nos interesa seguir propiciando espacios culturales gratuitos y abiertos al público, tal como el trabajo que lleva adelante el Cineclub Sala Sazié, en donde el disfrute estético es parte de la reflexión y el análisis que se hacen, siendo el centro de cada encuentro. Por eso, las y los invitamos a que se sumen a este nuevo ciclo de julio". 

Las funciones se realizan en la Casa Central de la Universidad de Chile, ubicada en Avenida Libertador Bernardo O'Higgins N° 1058, en la Estación de Metro Universidad de Chile. Es una actividad gratuita y por orden de llegada hasta completar la capacidad permitida.