En el marco de la sexta semana de la Docencia, este jueves 12 de septiembre se presentó el estudio “Formación para la Democracia y los Derechos Humanos, un compromiso con el país”, en la sala Sazié, de la Casa Central de la Universidad de Chile.
La encuesta fue desarrollada por la Unidad de Estudios del Departamento de Pregrado. Corresponde al IV Estudio de Experiencia Estudiantil y Docente de la U. de Chile e indagó en el rol de la Universidad en la formación de valores, principios y prácticas democráticas durante la experiencia formativa, en el contexto de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado.
Anita Rojas Aguilar, subdirectora del Departamento de Pregrado de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos de la Universidad de Chile, estuvo a cargo de presentar el estudio, realizado en 2023, explicando sus directrices en relación a los derechos humanos. “No nos podemos dejar de conmover con estos temas”, aseguró.
En cuanto a los objetivos del estudio, señaló que se buscó explorar las percepciones y valoraciones de la comunidad de estudiantes y docentes sobre el papel de la universidad en la formación de valores, principios, capacidades y prácticas democráticas durante la experiencia formativa.
El estudio se centró en cuatro aspectos particulares: cómo se perciben y valoran las concepciones de los derechos humanos, el sentido de pertenencia, el reconocimiento y la participación en estos espacios académicos. Entre las preguntas planteadas en el encuentro se incluyó: ¿Estamos realmente educando para la democracia?"
Reflexiones sobre la formación democrática
Durante la segunda parte del encuentro, se realizó el conversatorio “Aprendizajes para la convivencia democrática”, moderado por Roxana Pey, académica de la U. de Chile.
En relación al tema, Claudia Heiss, periodista y académica de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile, se refirió a la relevancia de las instancias participativas en espacios de formación. “Lo más importante que le deja la Universidad al país es la formación y la docencia es de la mayor importancia sobre todo en las generaciones más jóvenes, el nivel más formativo”, sostuvo.
Por su parte, Charlotte Milling, estudiante de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, reflexionó sobre la participación para promover los valores democráticos en la búsqueda del bien común.
“Es fundamental reconocer que la Universidad no solo forma profesionales, sino que también contribuye a la formación en valores, así como en el ámbito social y político. Esta Universidad ofrece una participación y escucha especial a sus estudiantes. Es crucial aprovechar esta garantía para fortalecer el bien común", señaló Milling.
Finalmente, Claudio Pastenes, vicerrector de Asuntos Académicos de la Universidad de Chile, expresó su agradecimiento por el encuentro. “Es crucial que nuestros estudiantes incorporen los principios de la democracia y los derechos humanos, así como el respeto a la justicia y a la libertad. Una lección fundamental que hemos aprendido es que estos valores no se enseñan de manera aislada, sino que deben impregnar la comunidad como un aprendizaje colectivo, abordado de manera integral”, sostuvo.
Durante esta jornada, Leonor Armanet, Directora de Pregrado de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos de la Universidad de Chile, además, estuvo presente la rectora, Rosa Devés y el profesor de Estudios Globales y codirector del Laboratorio de Diálogo, Inclusión y Democracia (DID) de Providence College, Nicholás V. Longo.
Revisa el encuentro acá: