Dra. Alexia Núñez, académica de la Facultad de Ciencias de la U. de Chile:

“La misión de la Universidad de Chile no es solamente crear y desarrollar conocimientos, sino también comunicarlo”

Entrevista balance Neurofest Alexia Núñez
alexia
"La comunidad está sedienta de conocimiento, quiere entender cómo funciona su cerebro", dice la Dra. Alexia Núñez.
alexia
El éxito de Neurofest fue un hito relevante en la neurociencia nacional, pero se necesita apoyo privado para seguir adelante, según asegura la especialista de la U. de Chile.

La Plataforma Cultural del Campus Juan Gómez Millas de la Casa de Bello fue el espacio que congregó a cientos de personas, familias completas, padres, madres, personas mayores y niños quienes pudieron aprender y adquirir nuevos conocimientos en torno a la neurociencia, en la primera edición de Neurofest 2024, inédita Feria del Cerebro que se realizó los días 27 y 28 de septiembre y que reunió a 5 mil personas.

La actividad fue organizada por la Dra. Alexia Núñez, académica del Departamento de Biología de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, y el Dr. Fernando Ortiz, académico de la Universidad de Santiago, quienes decidieron aunar esfuerzos para entregar a la comunidad conocimiento de forma lúdica y dinámica.

“Hicimos reuniones con el equipo organizador después del evento y el balance es sumamente positivo”, dice la académica. Y, agrega que “estamos felices, contentos y orgullosos también del trabajo realizado de la comunidad universitaria Triestamental que participó en la organización de Neurofest y había una energía positiva tan linda ese día, la gente estaba viviendo la ciencia con una curiosidad tan pura, algo muy bello”.

La profesora, asimismo, apunta que la feria “cautivó por varias cosas. Una porque evidentemente la comunidad está sedienta de conocimiento, quiere conocer cómo funciona su cerebro, quiere aprender cómo manejarlo, quiere aprender sobre de qué está hecho, cómo funciona, qué es lo que ocurre cuando hay patologías, enfermedades del neurodesarrollado, etcétera”, y, suma que los temas que se abordaron fueron contingentes a las necesidades de los participantes, como demencias, Alzheimer, TEA, Inteligencia Artificial, entre otros.

- Lo primero, en términos generales, ¿cuál es el balance que hace de esta actividad? 

Hicimos reuniones con el equipo organizador después del evento y el balance es sumamente positivo. Estamos felices, contentos y orgullosos también del trabajo realizado, de la comunidad universitaria triestamental que participó en la organización de Neurofest. Hubía una energía positiva tan linda ese día, la gente estaba viviendo la ciencia con una curiosidad tan pura. Adultos, niños, jóvenes y personas mayores. Y, el viernes tuvimos más de 850 escolares desde primer, segundo ciclo básico y enseñanza media. (...) tú veías a los niños que estaban sumamente interesados en lo que estaban viendo. 

Los adolescentes, los niños, de enseñanza media, estaban todos motivados. Vinieron de diferentes liceos, distintas escuelas, así que creo que fue muy positivo para todos.

El día viernes tuvimos 850 estudiantes y cerca de 80 profesores en un ciclo especial de neurociencia y educación que hicimos para ello. Mientras, el sábado tuvimos más de 3.700 personas, la comunidad en pleno se volcó a Neurofest y fue maravilloso.

- ¿Qué factores influyeron en el interés que suscitó la actividad? ¿A qué radica el interés de las personas?

Neurofest cautivó por varias cosas. Una es porque evidentemente la comunidad está sedienta de conocimiento, quiere conocer cómo funciona su cerebro, quiere aprender cómo manejarlo, quiere aprender sobre de qué está hecho, cómo funciona, qué es lo que ocurre cuando hay patologías, enfermedades del neurodesarrollado, etcétera.

Y, ¿por qué? Porque la gente también entiende que sabiendo cómo funciona y cómo opera, puede también responder, puede tomar decisiones más informados con respecto también a cómo cuidar su cerebro, como enfrentarse al mundo. Y por ese lado, entonces tenemos una sed de conocimiento.

La palabra neurociencia está en todos lados, todo es neuro hoy en día, la palabra cerebro, neurociencia, educación, neuromarketing, pero la gente no sabe lo que es la neurociencia. Entonces, para la gente yo creo que era un tema que les afectaba directamente como su modo de vivir. Por lo tanto, era relevante para ellos estar ahí. Por otro lado, era importante porque algunos de los temas que nosotros tomamos eran temas sensibles que afectaban la vida directamente de las personas o de quienes tenían a su cuidado.

Por ejemplo, había muchos papás y mamás o cuidadores de niños diagnosticados con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Tuvimos charlas en donde se explicaba desde la neurociencia cuáles eran las diferencias anatómicas y funcionales de lo que sabemos hasta este momento de un cerebro de una persona con Autismo, de una persona sin la enfermedad.

También, tuvimos un conversatorio sobre Alzheimer y demencia que estuvo llenísimo, dónde la gente también busca respuestas frente, ya sea personas que están sufriendo los síntomas en su primera etapa, para ver cómo se va a desarrollar esta enfermedad desde la biología y también la parte más social, la parte más del cuidado, la parte más de la política pública. 

Entonces la gente también iba tomando tips sobre cómo tener una vejez más saludable, como alimentarse apropiadamente y qué es lo que la neurociencia nos dice al respecto. Entonces aquí había evidencia de primera fuente para poder entender y comprender que hacer y como funciona esta caja negra y yo creo que eso fue importante.

También tuvimos stands interactivos. Tuvimos más de 26 y un domo interactivo en donde los propios neurocientíficos, jefes de laboratorio, junto a sus equipos de estudiantes, montaron experiencias para comunicar sobre la neurociencia, sobre las metodologías que utilizamos en los laboratorios, sobre lo que hemos aprendido a la gente, desde lo más pequeñitos hasta lo más adultos y lo más seniors.

- Usted me habla de que la comunidad esta sedienta de conocimiento, ¿cómo se conjuga eso con el rol de la Universidad, y el desarrollo de este tipo de actividades?

Indiscutiblemente, la misión de la Universidad de Chile no es solamente crear y desarrollar conocimiento, sino que comunicarlo y hacerlo no solamente a nuestros pares científicos, sino que comunicarlo a la gente, para que ellos puedan tomar mejores decisiones y se puedan desarrollar cambios socioculturales, asociados a esta generación de conocimiento.  Como académicos de las universidades y especialmente de universidades públicas como lo es la Universidad de Chile, con mi colega Fernando Ortiz, co director de la Universidad Santiago de Chile, para nosotros es nuestra función como académicos, es la comunicar una de nuestras funciones en todas las dimensiones de nuestro quehacer académico es la comunicación de la ciencia.

Entonces es un deber no es opcional, no es antojadizo, no es por conveniencia, es un deber.

- Luego de esta experiencia, ¿qué proyectos tienen a futuro? ¿tendremos un nuevo Neurofest?

La verdad es que Neurofest fue gestado desde su inicio con mucha colaboración y a bastante pulso, con muy pocos fondos. (...) La verdad es que el equipo de comunicaciones, la construcción de los escenarios, el transporte, fue cubierto por la Facultad de Ciencias y también por la USACH, pero todo se hizo bien a pulso.

Hemos estado conversando qué se viene y la verdad es que sentimos que Neurofest fue un hito relevante en la neurociencia nacional y la idea de todos, es que el Neurofest no terminó el sábado 28, sino que hay una era nueva de la comunicación científica que comenzó ese día.

Y más allá de lo que nosotros podamos pensar y del largo trabajo que significó montar este evento, porque fueron muchas horas de trabajo con pocos recursos, también pensamos que lleva un deber, o sea, la gente de verdad necesita, quiere saber sobre neurociencia y nosotros como neurocientíficos no nos queda otra que asumir esa responsabilidad.

- Y, ahora ¿cómo seguirán a futuro?

Por lo pronto, se generaron en colaboración con UESTV un Neuropodcasts donde se entrevistaron a muchos neurocientíficos que estaban asistiendo a las charlas de invitados, que se lanzará prontamente, a través de su canal de youtube, se irán estrenando capítulos semanales. 

Pensamos en un posible Neurofest, una segunda versión no sabemos cuándo, no sabemos si el próximo año o dos años más, pero sí invitamos también a los privados a financiar este tipo de iniciativas.

El éxito de Neurofest solo se va a poder seguir, o solo va a poder ser exitoso en la medida que empecemos a levantar recursos para seguir gestionando. Necesitamos que los privados también se interesen en este tipo de iniciativas y nos apoyen. Y dependiendo de esos recursos que vayamos levantando, podemos pensar en una segunda edición.

También hemos pensado en neurofest satélites donde podemos, quizás hacer un evento de menor envergadura, pero enfocado en algún un tema de impacto humano-social.