Entre los principales representantes del Departamento de Ingeniería Civil (DIC) estuvo el profesor Rubén Boroschek, quien participó con una presentación innovadora, desarrollada junto al estudiante de doctorado Felipe Alarcón. La investigación, centrada en la evaluación de periodos y formas de vibración de edificios a partir de videos tomados con drones (UAV), explora nuevas formas de monitoreo estructural. Según Boroschek, este método promete grandes ventajas al ofrecer resultados similares a los obtenidos por la instrumentación tradicional con sensores, pero con la gran ventaja de ser no invasivo, rápido y capaz de abarcar un mayor número de puntos de monitoreo. “Esta tecnología tiene el potencial de transformar el monitoreo estructural, permitiendo análisis más rápidos y menos costosos, lo que es especialmente útil en contextos post-desastre o cuando se requiere evaluar la salud estructural de múltiples edificios simultáneamente”, señaló Boroschek. Además, adelantó que actualmente trabajan en la evaluación de esta metodología en puentes, lo que abriría nuevas aplicaciones para esta tecnología en infraestructuras críticas.
César Pastén, profesor asociado del DIC, también tuvo una destacada participación en el congreso, presentando investigaciones relacionadas con sus dos principales áreas de especialización: ingeniería geotécnica sísmica y relaves. El profesor Pastén subrayó que el evento fue una excelente oportunidad para compartir experiencias y conocimientos con especialistas de todo el mundo, en un ambiente colaborativo. Respecto a la importancia del congreso para el DIC, Pastén destacó que la presencia de unos siete académicos, varios estudiantes y exalumnos en el evento demuestra la pertinencia y el alcance internacional de la investigación que se realiza en la Universidad de Chile. “Lo que estamos investigando tiene una relevancia directa no solo para Chile, sino para la comunidad global, y eso se reflejó en la recepción de nuestros trabajos en el congreso”, afirmó.
Por su parte, Leonardo Massone, profesor titular y gerente técnico del IDIEM, presentó un estudio sobre la aplicación de inteligencia artificial en la estructuración de edificaciones de hormigón armado, uno de los temas más vanguardistas en su campo. Massone mencionó que el congreso, aunque extremadamente masivo con más de 1000 presentaciones y hasta 32 sesiones en paralelo, sigue siendo el evento más importante a nivel global para la ingeniería sísmica. “El congreso es una excelente oportunidad para interactuar con colegas de otros países y conocer los desarrollos más recientes, pero debido a su tamaño, es difícil absorber toda la información que se expone”, comentó. Aun así, Massone destacó que no observó avances significativos que cambiaran radicalmente el rumbo de la ingeniería sísmica, algo que subraya el hecho de que el Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Chile ya se encuentra a la vanguardia en muchas de las investigaciones presentadas. “Nuestro departamento está absolutamente al día con los temas más importantes y es reconocido a nivel mundial por la calidad de su investigación”, añadió.
Respecto a la participación del DIC en el WCEE2024, tanto Boroschek como Pastén y Massone coincidieron en que fue ampliamente destacada. No solo por la cantidad de académicos que participaron, sino también por la calidad de las investigaciones presentadas, lo que refleja el liderazgo de la Universidad de Chile en ingeniería sísmica. Boroschek señaló que el nivel de desarrollo que se está alcanzando en el DIC está al mismo nivel que las investigaciones internacionales más avanzadas, lo que se ve reflejado en la gran acogida que han tenido los trabajos del departamento.
En cuanto a las aplicaciones de la investigación chilena en el ámbito global, Pastén destacó que aún existen muchos problemas no resueltos en la ingeniería sísmica, y que la investigación es el camino para aportar soluciones que mejoren la resiliencia de las estructuras y los sistemas geotécnicos, contribuyendo no solo al desarrollo de Chile, sino del mundo. “A través de la investigación, no solo descubrimos nuevos temas, sino que desarrollamos tecnología que puede tener un impacto positivo en la seguridad y calidad de vida de las personas”, indicó Pastén.
El WCEE2024 no solo permitió a los investigadores chilenos compartir sus avances, sino también intercambiar ideas con expertos de otras disciplinas, lo que enriquece el proceso de investigación. Boroschek subrayó que una de las mayores fortalezas del DIC es la posibilidad de interactuar no solo con otros ingenieros, sino también con científicos de diversas áreas, lo que hace que la investigación sea más fructífera y emocionante.
Motivación para futuros investigadores
Finalmente, los tres académicos compartieron un mensaje de motivación para las y los estudiantes y jóvenes investigadores. César Pastén animó a los estudiantes a seguir investigando, recordando que la ingeniería sísmica enfrenta aún muchos desafíos y que los futuros investigadores tienen la oportunidad de hacer una diferencia significativa. Por su parte, Leonardo Massone destacó la importancia de no solo realizar investigaciones de alta calidad, sino también de presentarlas en foros internacionales. Según Massone, participar en congresos como el WCEE no solo permite mostrar el trabajo realizado, sino que también abre puertas para nuevas colaboraciones y genera interés en otros investigadores.
El WCEE2024 ha demostrado ser una plataforma crucial para que la ingeniería chilena siga contribuyendo al conocimiento global y, al mismo tiempo, permita a los investigadores nacionales mantenerse a la vanguardia de la innovación en un área que sigue siendo vital para la seguridad de las personas y la infraestructura en todo el mundo.