La 10° edición del Foro de las Artes, ofreció más de 40 intervenciones gratuitas de danza, teatro, música, artes visuales, arquitectura, cine y artes mediales, congregando a cerca de 3.000 personas, durante los meses de octubre y noviembre. Organizado por la Dirección de Creación Artística (DiCREA) de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID), en colaboración con la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones (VEXCOM) de la Universidad de Chile, el Foro es un espacio de creación y exhibición interdisciplinar, así como una oportunidad para reflexionar sobre el arte y su impacto en la sociedad.
En esta oportunidad, fueron parte del Foro de las Artes, los proyectos adjudicados en los concursos impulsados por la Dirección de Creación Artística de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID); Punta Medial, Apoyo a Prácticas Creativas y el Fondo de Creación Artística U-CreArt 2023, convocatoria que tiene como fin financiar procesos de creación y resultados de obras, encabezadas por académicos/as de la Universidad de Chile.
En esta convocatoria fue seleccionada la propuesta “Exploraciones Tecnológicas y Materiales: un acercamiento a la artesanía canoera yagán”, que se presentó el pasado jueves 14 de noviembre en la Plataforma Cultural Juan Gómez Millas.
Este proyecto interdisciplinar está liderado por la directora del Museo de Arte Popular Americano (MAPA) y académica del departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes Constanza Urrutia, junto a la académica del Departamento de Sonido Carolina Espinoza, el académico del Departamento de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales, Nicolás Lira y la gestora cultural del proyecto, Erika Valdés.
La propuesta seleccionada en el Fondo de Creación Artística U-CreArt 2023 es una exploración e investigación expresada en una obra, a través de un proceso de experimentación sobre las materialidades y tecnologías asociadas a la navegación yagán, proporcionados por José “Popi” González y su familia. Tanto él como su grupo familiar mantienen este conocimiento en Puerto Williams, Isla Navarino, en la Región de Magallanes.
A través de la documentación y análisis de procesos artesanales y materiales de José “Popi” González, utilizando métodos tradicionales de investigación con tecnología avanzada, como el escaneo de luz estructurada, se plantean nuevas posibilidades para la preservación patrimonial de la cultura yagán. Los resultados serán exhibidos en una muestra en el espacio experimental del MAPA, en su sede del Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM). De esta manera se espera abrir la reflexión sobre la complejidad de la tecnología canoera yagán, su artesanía y la importancia de su valor histórico.
En la exposición realizada en la Plataforma Cultural Juan Gómez Millas, la directora Constanza Urrutia señaló: “Visitamos distintas zonas de Isla Navarino, pudimos escuchar sus relatos para entender cómo las comunidades al sur del mundo observan con preocupación las variaciones en las materias primas, debido al cambio climático, y reflexionar sobre la exigencia a repensar en las técnicas de fabricación tradicionales”.
La académica agregó que, en este proceso de creación artística, “hacemos interdisciplina, pero también relación con el territorio. Nos parece que son modos que responden a las políticas académicas que se están promoviendo en los distintos espacios de la Universidad de Chile y para nosotros es interesante de abordar, desde el punto de vista de un proyecto de creación y de investigación”.
El académico Nicolás Lira realizó una presentación sobre los primeros registros que existen en la zona donde habitaban las comunidades yaganes, pertenecientes a diferentes misiones europeas que llegaron hasta la zona extrema sur. A través de estos registros se pueden identificar, “tecnologías muy antiguas como la canoa de corteza, que es fundamental para movilizarse, sobrevivir y explotar los recursos que había en el territorio de Cabo de Hornos. Están compuestas por tres lanchas de corteza, que eran cosidas entre sí, utilizando barbas de ballena y fibras vegetales. Medían entre 5 a 6 metros de longitud por aproximadamente un metro de ancho y cerca de 70 centímetros de altura”, explicó.
Desde el departamento de Sonido, la académica Carolina Espinoza, expuso sobre la utilización de las herramientas de escáner con luz estructurada y microtomografía computarizada para el análisis e investigación de las materialidades como corteza y hueso, así como para modelamiento de piezas creadas por el artesano José González para este proyecto.
Por su parte, la gestora cultural Erika Valdés abordó los componentes del trabajo de campo que realizó parte del equipo en Puerto Williams, para conocer a José González y a su familia, permitir la recolección de materiales, así como el entendimiento de los procesos naturales y técnicas esenciales para su uso.
De acuerdo con la académica y directora Constanza Urrutia, a raíz del proyecto, se estableció un convenio de colaboración permanente entre el MAPA y el Museo Territorial Yagán Usi - Martín González Calderón, de Puerto Williams, institución a cargo del resguardo de la cultura yagán en Isla Navarino.