A tu Salud:

Literatura infantil y Salud

Literatura infantil y Salud

Con el propósito de conversar sobre Literatura y Salud, como un componente relevante para el desarrollo físico, mental y emocional de niñas, niños y adolescentes, junto al bienestar en la infancia, la Prof. Lorena Herrera Phillips, Profesora de Filosofía Especializada en Filosofía e infancia; académica de la Facultad de Filosofía y Humanidades y profesional de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, autora del Libro “¿Cómo se crea un ser humano? Una niña, un niño y un extraterrestre responderán esta fascinante pregunta”, y la Dra. María Cristina Jiménez Quezada, Cirujana Dentista de la Universidad de Chile,  ex académica de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile y autora del libro “El cepillo de Pachy” participaron en el programa A tu Salud de la Facultad de Odontología, en Radio Universidad de Chile.

En su reflexión sobre el interés de niñas, y niños sobre el bien-estar, la Prof. Lorena Herrera sostuvo que se trata de “una preocupación humana es un sello de la humanidad,  pero, lamentablemente, por la manera en que estamos viviendo, se hace cada vez más difícil como el autocuidado y la autopercepción, estamos volcados hacia una fuera, no necesariamente conectado con el otro, la otra, el otre. Pero los extremos de la humanidad, la infancia y la vejez, para mí son espacios muy interesantes de resistencia humana, de alguna manera logran ver lo que es más importante y desechan un poco lo que el sistema más manipulado pone sobre nosotros”.

En la experiencia de la académica Uchile, en nuestra relación con relación con el bienestar, el cuidado propio y del otro, “nos está pegando fuerte el ir postergándonos en el autocuidado y el bienestar, lo que aparece en la infancia y cuando algo no está funcionando, cuando aparece el malestar se echa de menos el bienestar, pero no somos una cultura que valora el bienestar cuando está presente, sino que cuando ya nos falta (…) tenemos que observar mucho la infancia y a la vejez para para resistir y crear, desde esos dos espacios que nos enseñan tantas cosas, y que miramos y respetamos tan poco como sociedad”. 

La Prof. Herrera, quien también es autora del libro “Yo y la Filosofía”, parte de la colección de Saber y Pensar de La Bonita, recalcó que la lectura siempre va a ser saludable, pero “hay que preocuparse porque nuestro país cada vez sube más las tasas de personas que leen menos, y que los que leen, entienden menos. Un estudio que hizo la Universidad señalaba que el 84% de las personas no entiende lo que está leyendo, y ahí es una tarea gigante a nivel de lo que hace la Universidad en sentido público”.

La Dra. María Cristina Jiménez expresó una distinción respecto de las necesidades de las infancias “no es lo mismo un niño que tiene cubiertas todas sus necesidades básicas, que un niño que vive con un nivel socio económico cultural mucho más bajo, y, quizás, en este sentido es buena la discriminación para preocuparnos más de los niños que nos necesitan. Un niño que tiene sus papás, que son profesionales y tiene buena situación económica es distinto a un niño que es de una Escuela Básica rural, o que tiene un papá alcohólico o una mamá que tiene que trabajar todos los días (..) en el universo sociocultural económico bajo, como sociedad, debiéramos preocuparnos mucho de esos niños, porque tienen muchas necesidades y ellos están mucho más conscientes -del bienestar y el malestar- que un niño que lo tiene todo”.

La Dra. Jiménez valoró con entusiasmo  la simbiosis entre literatura y salud. “La literatura puede contribuir mucho a la Salud y a la Salud Mental, a través de los mensajes; y la salud también puede incidir en la literatura dando ideas, relatos, historias. Es una fusión maravillosa”.