Durante la última semana de noviembre fue inaugurado el proyecto “Climatización geotérmica para escuela de la Región de Arica y Parinacota. Piloto de autonomía energética rural”, desarrollado por el Centro de Excelencia en Geotermia de Los Andes (CEGA) en el internado del Liceo Granaderos, de Putre.
La iniciativa, ejecutada entre septiembre de 2022 y diciembre de 2024, consistió en la implementación de un sistema geotérmico para la calefacción de las habitaciones del internado y de una línea de agua caliente para los lavamanos del comedor. Para ello, se instaló un colector geotérmico vertical, compuesto por 8 pozos de 70 metros de profundidad, con tuberías en forma de U en su interior. Dado que el suelo en Putre se encuentra a una temperatura constante de aproximadamente 9°C, el circular agua fría por las tuberías (a aproximadamente 2°C) permite calentarla hasta alcanzar aproximadamente 7°C.
Luego, las bombas de calor geotérmico extraen la energía del agua a 7°C, la vuelven a enfriar a 2°C y la envían nuevamente al circuito del subsuelo. Finalmente, las Bombas de Calor Geotérmico concentran el calor recibido hasta alcanzar 50°C, permitiendo abastecer un segundo circuito cerrado de agua caliente, que recorre los 23 radiadores ubicados en cada una de las habitaciones del internado, para brindar una temperatura de confort establecida en 20°C, al mismo tiempo de alimentar la línea encargada de abastecer las llaves de los lavamanos ubicados fuera del comedor utilizado por todos los estudiantes del establecimiento, durante la hora de almuerzo.
Sistema único en el mundo
"Proyectos como este no se ven seguido, en particular en contextos de gran altitud como el de Putre, lo que en este caso se suma a la implementación de un colector vertical cerrado sin uso de agua subterránea, lo que lo destaca como único en su tipo, a nivel mundial y sitúa a la Región de Arica y Parinacota a la vanguardia de la innovación tecnológica en el ámbito energético", explicó Diego Aravena, investigador CEGA y coordinador técnico del proyecto.
A su vez, destacó la relevancia de contar con el fomento público para estos fines, así como de disponer de equipos experimentados que permitan sortear los diversos hallazgos que supone el desarrollar proyectos sin precedente, como en este caso. "Cuando trabajas en situaciones geológicas y geográficas como las del altiplano, es importante considerar diversos factores determinados por la altura, clima y características del suelo. En este sentido, resultó fundamental el poder establecer un trabajo dinámico con las empresas instaladoras y también con el Gobierno Regional, a fin de ir modelando el diseño inicial y llegar al prototipo más adecuado", aseguró.
Prioridad regional
El financiamiento para el desarrollo del proyecto fue otorgado por el Gobierno Regional de Arica y Parinacota y su Honorable Consejo Regional, mediante el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) 2022, considerando un aporte inicial de 192 millones de pesos que, luego de los primeros meses de ejecución, fue suplementado en 130 millones adicionales, destinados a la perforación de los sondajes que reemplazarían el colector horizontal propuesto en primera instancia, a fin de suplir de mejor forma el requerimiento térmico de todas las habitaciones del internado.
"Estas son las inversiones que buscamos hacer, como Gobierno Regional. Potenciar el uso sustentable de recursos naturales como es el calor de la Tierra, para ir en beneficio de las escuelas ubicadas en los sectores más alejados de nuestra región, toma un sentido especialmente relevante del que nos sentimos profundamente satisfechos", expresó Lorena Ventura, consejera regional presente en la actividad.
Disminución de brechas
Si bien el principal beneficio brindado por el sistema instalado es la calefacción de las habitaciones del internado y la disposición de agua caliente, en un contexto que hasta hoy no contaba con ninguna de ellas, Bárbara Bravo, investigadora CEGA y coordinadora social del proyecto, destacó también otros aspectos alcanzados por la iniciativa. "Desarrollar este proyecto nos permitió recorrer gran parte del territorio precordillerano y altiplánico de la región, levantando las necesidades térmicas y el potencial de instalación de sistemas como este en cada una de sus localidades. Gracias a esto, pudimos dar a conocer la energía geotérmica en contextos donde era completamente desconocida y, a su vez, fue posible proyectar junto al gobernador y consejeros regionales, así como con los equipos técnicos de las seremis de Energía y Ciencia, sus virtudes como alternativa energética para la región. Eso ya es un avance en el ámbito de la transferencia tecnológica y sensibilización respecto a una tecnología en gran medida desconocida por la población", destacó la profesional.
"De la misma forma, el trabajo con la comunidad escolar en su conjunto, desde los equipos técnicos del Servicio Local de Educación Pública Chinchorro (SLEPCH), hasta cada uno de los directivos, profesores, auxiliares y estudiantes del liceo, en las jornadas participativas de información del proyecto, permitió avanzar en la disminución de una brecha tecnológica que parte por la desinformación y la falta de experiencia en la implementación de nuevas tecnologías de innovación energética", agregó.
Actividad de entrega
La actividad de finalización del proyecto se desarrolló en torno al recorrido de la comunidad escolar -estudiantes usuarios del internado, profesores, auxiliares y directivos- por las instalaciones de los diferentes componentes del sistema, junto a la presencia de representantes del Gobierno Regional, como ente financista, y del SLEPCH, como beneficiarios directos del proyecto, en su rol de sostenedor del Liceo Granaderos, de Putre. Junto a ellos, estuvieron también representantes de la Municipalidad de Putre.
En la oportunidad, se entregó a las y los estudiantes que habitan el internado un set de ropa compuesto por tres capas de abrigo, a fin de potenciar el uso eficiente del sistema instalado en sus dependencias. Al respecto, Melissa Calle, representante de los estudiantes internos, manifestó que "nosotros pasamos gran parte de nuestra educación acá, algunos porque somos Aymara y habitantes de esta zona, y es sorprendente lo mucho que este avance ayuda y permite avanzar en que el Liceo Granaderos de Putre sea mejor, al ser el primer liceo del norte en contar con este sistema. Hemos esperado bastante algo como esto y la espera terminó. Ahora podemos seguir mejorando nuestra estadía acá y nuestra vida".
El monto total de inversión del proyecto fue de $349.000.000, de los cuales $326.000.000 corresponden al financiamiento del GORE de Arica y Parinacota, y $23.000.000 a aportes propios U. de Chile. Actualmente, el Centro de Excelencia en Geotermia de Los Andes (CEGA) se encuentra ejecutando un proyecto de iguales características en la Escuela internado de Visviri, en la comuna de General Lagos, con la misma fuente de financiamiento (FIC GORE Arica y Parinacota, de asignación directa), y una iniciativa similar en las habitaciones de mujeres del Liceo internado de Colchane, con el financiamiento del GORE Tarapacá, a través del FIC.
En este video puedes ver el detalle del sistema geotérmico instalado en el Liceo Granaderos, de Putre: