Implementación Ley 21.621

"Nuestro aporte como hospital universitario público": Balance del HCUCH

"Nuestro aporte como hospital universitario público": Balance HCUCH
hcuch
El impacto de la Ley HCUCH: atención integral y nuevas oportunidades para el hospital universitario público en la Red Asistencial.
hcuch
El Presidente de la República, Gabriel Boric, y la Ministra de Salud, Ximena Aguilera, durante la firma de la Ley HCUCH, un paso histórico para la integración del Hospital Clínico U. de Chile a la Red Asistencial pública.
hcuch
Una paciente del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, beneficiaria de la Ley HCUCH, que garantiza atención integral y resolutiva en salud.
hcuch
Equipo médico en plena labor en el pabellón del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, avanzando en la resolución de listas de espera quirúrgicas GES y no GES gracias a la Ley HCUCH.

Nuestro Hospital inició este camino mucho antes de la firma del primer convenio, pactado el 15 de julio de 2024. Era necesario prepararnos y definir: ¿Cómo enfrentaríamos el desafío? ¿Debíamos adecuar nuestra estructura organizacional? ¿Caminar hacia un nuevo modelo de gestión? Pareciera que todas las respuestas eran afirmativas. Hacernos cargos de la población de un territorio implica que nuestros procesos, tanto clínicos como administrativos, deben dirigirse a otorgar una atención integral y continuidad asistencial, con el objetivo de lograr la resolutividad.

Bajo el liderazgo de la Dirección General y su equipo, se inició un trabajo participativo y en comunidad. Es así cómo se realizaron en el año 2023, análisis FODA en relación a las implicancias que tendría la Ley HCUCH en los servicios tanto clínicos como administrativos, en los que participaron 75 grupos de trabajo. Se elaboraron diálogos institucionales y también se estableció en el 2024 comisiones de trabajo temáticas y grupos de validación, con un análisis centrado en el usuario. Durante todo este proceso, nuestra institución ha contado con el apoyo del Centro de Sistemas Públicos apoyando la gestión del cambio y planificación estratégica.

“En virtud del levantamiento de procesos desarrollado, que evidencia la necesidad de asegurar oportunidad y continuidad de atención a nuestros pacientes, se definió la creación de la Oficina de Red y al Departamento de Continuidad Asistencial. La Oficina de Red, bajo la dependencia de la Subdirección de Atención Ambulatoria, será la responsable de establecer los procesos de referencia y contrarreferencia, diseñar e implementar modelos eficientes de gestión, gestionar la oferta y la demanda y asegurar el flujo de información en los hitos de atención del paciente. Lo anterior en estrecha coordinación con los Servicios Clínicos responsables de la elaboración de protocolos y de disponibilizar de la oferta requerida. Respecto al Departamento de Continuidad Asistencial, dependiente de la Gerencia Comercial, su principal objetivo es monitorear el cumplimiento de las indicaciones clínicas de las pacientes GES y no GES, velando por la continuidad, integralidad y oportunidad de atención”, señaló Marcela Cortés, encargada de la Ley HCUCH.

Y agrega: “La necesidad de implementar nuevos modelos también alcanza al área de los servicios clínicos, dado que es el principal espacio de atención integral de los pacientes. Por ello fue necesario definir nuevos roles, tales como el de Referente Médico, Referente de Gestión Clínica y Referente de Registro. Estos equipos han trabajado en la elaboración de flujos de atención GES y no GES y también en adopción de procesos nuevos de registro que permitan dar cumplimiento a la normativa del Ministerio de Salud, relacionándose directamente con la unidad de Red y el Departamento de Continuidad Asistencial, para asegurar la atención integral y lograr la resolutividad de sus problemas de salud”.

La actividad de la ley

Durante julio 2024 se concretó la firma del convenio y se inició la atención de personas derivadas del territorio y el Servicio de Salud Metropolitano Norte (SSMN), en atención de urgencia de derivación y la resolución de listas de espera quirúrgicas GES y no GES de mayor antigüedad de las comunas de Tiltil e Independencia. En la comuna de Renca iniciamos con lista de espera de consulta de especialidad en Traumatología, mientras que en Redes de Alta Complejidad hemos recibido pacientes para prestación materno fetal compleja, hematooncología y trasplante.

Sumado a lo anterior hemos brindado prestaciones a establecimientos de la Red del Servicio Metropolitano Norte por complementariedad de cartera, insuficiencia técnica y rebase. Seguimos avanzando y comenzamos a atender a pacientes en lista de espera para consultas nuevas de especialidad en las comunas de Tiltil e Independencia. En cuanto a la comuna de Renca, se inició la citación de pacientes en lista de espera para las especialidades de Oftalmología y Otorrinolaringología.

"En relación con la atención obstétrica del territorio, se han realizado reuniones de coordinación con el Servicio Salud Metropolitano Norte y representantes de DIGERA; el equipo clínico de matronas se ha capacitado en el programa Chile Crece Más, que, entre otras cosas, realiza la entrega de ajuares a las madres y sus recién nacidos. Hemos visitado el CESFAM Dr. Agustín Cruz Melo y esperamos prontamente recibir las derivaciones a Obstetricia desde ese territorio", agregó Marcela Cortés, encargada de la ley.

Desde aquel hito, se han otorgado 2.844 prestaciones, de las cuales 2.236 corresponden a atención de consulta de especialidad y resolución quirúrgica de pacientes en lista de espera.

Desafíos, logros y proyecciones para una atención integral

Nuestro Hospital ha debido implementar la entrega de elementos e insumos asociados a la atención integral de los pacientes. En esta línea, nuestra Gerenta de Operaciones, Consuelo Navarro señala que: “Recientemente, hemos implementado una óptica para la entrega de lentes y audífonos. Aún nos queda por resolver los convenios con farmacias comunales y cadenas farmacéuticas para la entrega de medicamentos. Hasta ahora, este desafío ha sido asumido por nuestra farmacia, gracias al gran compromiso de los funcionarios. La Ley HCUCH representa un logro significativo que debemos abordar con visión de futuro y planificación estratégica. Su implementación exitosa es fundamental no solo para nuestro Hospital y la Universidad de Chile, sino también para la salud de los habitantes del área norte de la Región Metropolitana y, en términos de alta complejidad y formación de especialistas, para todo el país”.

En el ámbito académico, como Hospital Universitario, esta Ley nos abre una oportunidad significativa para trabajar con el territorio desde ese rol. Al respecto, nuestro director académico, profesor Dr. Paul Délano, destacó: “En 2024, los concursos internos de investigación consideraron la territorialidad como un criterio relevante para su adjudicación. De hecho, uno de los trabajos adjudicados aborda la prevención en salud mental en la comuna de Tiltil. Por otro lado, contamos con la participación activa de la directora del Hospital de Tiltil en nuestras jornadas de investigación. En el ámbito docente, realizamos una visita conjunta al Hospital de Tiltil junto con la directora clínica y la directora de la Escuela de Medicina, estableciendo una relación que permitirá a los estudiantes realizar su internado rural en la comuna. Para 2025, esperamos ampliar las actividades académicas, incorporando a las comunas de Independencia y Renca”.

La Ley HCUCH conlleva diversas externalidades positivas, ya que se han llevado a cabo capacitaciones en temas como la humanización de los cuidados, el trato al usuario, el lenguaje de señas y criollo haitiano, entre otros. Estas acciones, desarrolladas en colaboración con el Departamento de Continuidad Asistencial, generan un impacto significativo no solo en los pacientes atendidos bajo esta modalidad, sino también en aquellos que llegan por consulta espontánea o a través de otros convenios. Esta Ley, no solo responde a necesidades inmediatas, sino que también sienta las bases para una atención más inclusiva, empática y centrada en el paciente, marcando un camino de excelencia para el futuro.