Investigación

Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile se adjudica 5 proyectos en concurso Fondecyt de Postdoctorado

Facultad se adjudica 5 proyectos Fondecyt Postdoctorado

La Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) publicó este mes los resultados de la adjudicación de Fondecyt de Iniciación y Postdoctorado, seleccionando a nivel nacional un total de 256 y 419 iniciativas respectivamente. De estos últimos, la Universidad de Chile logró el financiamiento para 35 proyectos, una tasa de adjudicación de un 8,3% a nivel de Postdoctorado.

En esta convocatoria de Postdoctorado, las facultades seleccionadas de la Universidad de Chile fueron Ciencias Físicas y Matemáticas con 13 iniciativas; Medicina y Ciencias, con cinco cada una. Asimismo, las facultades de Ciencias Químicas y Farmacéuticas; Ciencias Sociales; Arquitectura y Urbanismo; la Facultad de Gobierno logró adjudicar dos proyectos. Finalmente, con una iniciativa, fueron reconocidas las facultades de Economía y Negocios; Ciencias Forestales, además del INTA y CIAE.

Los investigadores Aram Binghm, Einer Sepúlveda, Scarlett Delgado, Benjamín Moraga y Felipe González fueron quienes resultaron ganadores de nuestra Facultad de Ciencias, a quienes destacamos a continuación con un resumen de sus proyectos e Investigadores Patrocinantes.

Título del proyecto: "Computational and diagrammatic views on combinatorial representation theory: KL(V) polynomials and tensor problems”.

Investigador responsable: Dr. Aram Binghm

Investigador patrocinante: Dr. Nicolás Libedinsky, académico del Departamento de Matemáticas.

Resumen: El Dr. Aram Bingham investigará con el Profesor Nicolás Libedinsky, académico del Departamento de Matemáticas, las propiedades de los polinomios de Kazhdan-Lusztig-Vogan, los cuales son muy importantes para la teoría combinatoria de representaciones de grupos.  Su proyecto se centra en el uso de métodos diagramáticos para calcular estos polinomios y comprender mejor sus categorificaciones.  También se buscará aplicar algoritmos de aprendizaje supervisado para descubrir descripciones diagramáticas de bimódulos de Soergel indescomponibles y poder predecir valores de varias clases de coeficientes importantes en teoría de representaciones. 

Título del proyecto: “Climate change and anthropogenic disturbance during the Holocene in western Patagonia: Inferences based on fossil diatoms análisis”.

Investigador responsable: Dr. Einer Sepúlveda Zúñiga.

Investigador patrocinante: Dr. Patricio I.  Moreno, académico del Departamento de Ciencias Ecológicas.

Resumen: El estudio de la evolución paleoclimática de las regiones extratropicales de América del Sur es fundamental para comprender los cambios en los regímenes de precipitación y el aumento de temperaturas impulsados por el calentamiento global actual. En las últimas décadas, los déficits hídricos han afectado gravemente a los ecosistemas, la agricultura, las economías y las sociedades humanas. La mayor parte de nuestros conocimientos sobre la variabilidad hidroclimática proviene de datos históricos, que ofrecen una perspectiva temporal limitada. Por ello, es esencial reconstruir la dinámica hidroclimática y ambiental del Holoceno (~11.700 años) para explorar posibles analogías con el cambio climático actual, proyectar el comportamiento futuro de los sistemas hídricos y analizar el efecto del incremento de las acciones antrópicas en los ecosistemas naturales.

Patagonia Occidental es clave para entender los impactos de la variabilidad climática y las influencias humanas en los ecosistemas del hemisferio sur. Los vientos del Oeste del Sur (VOS) controlan los patrones de precipitación en esta región, mostrando una fuerte correlación positiva entre la intensidad de los vientos y las precipitaciones locales. Las anomalías modernas de precipitación y temperatura en la zona están vinculadas a la intensidad de estos vientos. Esta variabilidad puede ser reconstruida mediante el análisis de diatomeas fósiles, que reflejan cambios limnológicos impulsados por el clima. Estas microalgas son ideales para examinar los cambios pasados en los ecosistemas acuáticos y descifrar los rangos de variabilidad bajo condiciones naturales e inducidas por la acción antrópica. Hasta la fecha, sin embargo, muy pocos estudios basados en diatomeas han examinado en detalle la evolución ambiental durante el Holoceno en Patagonia.

Este proyecto postdoctoral tiene como objetivo estudiar la evolución del clima y la respuesta de los ecosistemas acuáticos a los cambios ambientales y las perturbaciones antropogénicas durante el Holoceno. Se realizarán estratigrafías lacustres de alta resolución con núcleos sedimentarios de tres lagos de la Patagonia Occidental y se analizarán variaciones en la composición de los sedimentos. Además, se desarrollará el primer conjunto de calibración y función de transferencia de diatomeas para la región, ampliando el conocimiento ambiental a escalas temporal y espacial.

Título del Proyecto: “Study of the Anterior Commissure connectivity of Thylamis elegans, insights into a basal metatherian”

Investigadora responsable: Dra. Scarlett Delgado.

Investigador patrocinante: Dr. Jorge Mpodozis, académico del Departamento de Biología.

Colaboradores del proyecto: Dr. Francisco Aboitiz (PUC) y Dr. Rodrigo Suárez (Universidad de Queensland).

Resumen: La propuesta se centra en estudiar las conexiones bilaterales homotópicas y heterotópicas que atraviesan la Comisura Anterior (CA) en el contexto de la evolución del cerebro de los mamíferos. La CA desempeña un papel clave en la transferencia de información asociada al procesamiento de múltiples sentidos. Este tracto nervioso conecta ambos hemisferios cerebrales y está conservado a lo largo de la evolución de los vertebrados, con un origen evolutivo que antecede al surgimiento del Cuerpo Calloso (CC).
El proyecto se enfoca en los marsupiales americanos, ya que estudios filogenéticos han demostrado que estos son más basales (es decir, se separaron antes de su ancestro común) en comparación con sus homólogos australianos. El objetivo principal es describir la conectividad interhemisférica que discurre a través de la CA en un marsupial americano basal, como la marmosa elegante o yaca (Thylamys elegans), y comparar sus características anatómicas con las del dunnart (Sminthopsis crassicaudata), un marsupial más derivado que constituye un modelo bien establecido para estudios neuroanatómicos."

Título del Proyecto: “La geometría de variedades jacobianas con acción de grupo”.

Investigador responsable: Dr. Benjamín Moraga Baeza.

Investigador patrocinante: Dr. Sebastián Reyes, académico del Departamento de Matemáticas.

Resumen: El proyecto se enmarca en el área de la geometría y tiene por objetivo estudiar la variedad jacobiana de una superficie de Riemann cerrada con acción de grupo. En concreto, la descomposición de su álgebra de grupo; las componentes de álgebra de grupo y su polarización, y la descripción algebraica de las familias de curvas asociadas. Para concretar este objetivo se desarrollará una rutina de SageMath para el cálculo de polarizaciones de variedades de Prym dado el vector generador del cubriente de Galois que le corresponda, luego se buscarán resultados generales a partir de los casos particulares que se podrán estudiar con la rutina; esto dada la complejidad de los cálculos involucrados en el cómputo de las polarizaciones sin apoyo digital.

Título del proyecto: “Estructura y función del protoribosoma en coacervados: un camino experimental hacia la formación de la protocélula”

Investigador responsable: Dr. Felipe González.

Investigador patrocinante: Dr. Ricardo Cabrera, académico del Departamento de Biología.

Resumen: El proyecto aborda una de las preguntas científicas más fundamentales ¿cómo ocurrió el Origen de la Vida en nuestro planeta? Para esto estudiaremos un modelo para la generación de las células primordiales, o “protocélulas”, a partir de la interacción entre ácidos nucleicos y péptidos simples, en condiciones de la Tierra primitiva. En particular, utilizaremos la región catalítica del ARN del ribosoma, denominado “protoribosoma”, formado por aproximadamente 140 ribonucleótidos y considerado un fósil molecular presente en todas las formas de vida conocidas. Pretendemos demostrar experimentalmente que el protoribosoma es capaz de interaccionar con péptidos intrínsecamente desordenados promoviendo un fenómeno de separación de fases, como una gota de líquido que contiene al ARN y lo separa de su entorno. Este proceso de compartimentalización sería el origen de la protocélula.

Enlace relacionado:

https://uchile.cl/noticias/224653/uch-adjudica-70-proyectos-fondecyt-de-iniciacion-y-postdoctorado