El libro "Manual Apícola de especies melíferas del bosque y matorral nativo esclerófilo de la zona central de Chile", elaborado por Gustavo Cruz, Mario Gallardo y Natalia Varela, reúne conocimientos y herramientas técnicas para una gestión apícola sustentable en el contexto de la biodiversidad de la región central. Especies como maitén, maqui, huingan, y quisco, además del clásico litre, peumo o quillay son parte de algunos de los protagonistas de este texto que busca potencar el conocimiento respecto de los árboles y su relación con la producción de miel.
Se trata de 23 fichas descriptivas asocidadas a las principales especies apícolas abordadas en este Manual, que incluye imágenes ilustración e información gráfica, respecto de las flores, hojas, frutos y corteza. En palabras de los autores, se aborda de manera integral diversos aspectos contextuales de las especies tratadas como su distribución en Chile, la altitud en la que se desarrollan, la ubicación frecuente de cada especie en el campo, forma de vida y sexo a nivel de individuo y flor, e información sobre sus características apícolas.
Mediante encuestas a participantes de cursos de apicultura, el grupo estructuró el contenido del manual, complementándolo con estudios recientes y artículos científicos que robustecieron los datos obtenidos. Este enfoque permitió abarcar no solo el manejo interno de las colmenas, sino también las prácticas apícolas estacionales y el manejo de la flora circundante. Incluso, el texto entrega detalles del aporte de néctar y polen de cada especie, accesibilidad a la flor y la oportunidad de floración.
De esta manera, las fichas descriptivas del texto, están ordenadas secuencialmente siguiendo el calendario de floración lo que hará mucho más su comprensión para las y los interesados. Así, el calendario de floración se inicia en el mes de mayo, período en el cual termina una temporada apícola y comienza una nueva con la hibernación o invernada de las colmenas.
El proyecto y la elaboración del manual han sido una experiencia enriquecedora para el equipo, que ahora celebra el logro de entregar una obra que contribuye significativamente a la formación y práctica apícola en Chile.
Esta iniciativa representa un importante aporte a la innovación y la educación en el sector, posicionándose como referencia para futuros estudios y proyectos en el ámbito de la apicultura sustentable.