Reconocimientos y avances 2025-2027

Sustentabilidad UChile consolida su estrategia de posicionamiento y gobernanza triestamental

Sustentabilidad UChile consolida su estrategia de posicionamiento

Como nueva Secretaria Ejecutiva del Comité por la Sustentabilidad, Claudia Rojas Pinochet asume el desafío de consolidar y proyectar los avances en sustentabilidad dentro de la Universidad de Chile. Desde Sustentabilidad UChile, unidad dependiente de Prorrectoría, liderará estrategias que fortalezcan la integración de la sustentabilidad en la gestión institucional, la docencia, la investigación y la vinculación con el medio. Con una trayectoria en educación ambiental, conservación de recursos naturales y cooperación internacional, Rojas ha impulsado iniciativas clave como EneAS (Energía, Agua y Sustentabilidad) y el CITS (Certificación Complementaria en Interdisciplina y Transdisciplina para la Sustentabilidad), promoviendo la participación triestamental y la articulación con redes estratégicas para una transformación sostenible en la universidad.

¿Cómo se aprovechan las redes y alianzas para fortalecer el trabajo de sustentabilidad en la universidad?

“La participación en redes de colaboración, como la Red Campus Sustentable - RCS, la Red Compromiso con el Desarrollo Sustentable CUECH y Metared S, ha sido clave. Estas redes nos permiten compartir iniciativas, ideas y recursos, y también acceder a financiamiento. Un ejemplo es el trabajo colaborativo en la RCS, donde se desarrolla anualmente el Reporte y Evaluación de la Sustentabilidad en Instituciones de Educación Superior - RESIES, un instrumento que ayuda a monitorear los avances en diferentes áreas como docencia, investigación, gestión del campus, cultura sustentable y vinculación con el medio.

Esta herramienta tiene como objetivo facilitar la transición de las Instituciones de Educación Superior - IES hacia la sustentabilidad. Está diseñada específicamente para el contexto latinoamericano y funciona tanto como una guía como un medio de evaluación y reporte de la sustentabilidad de las IES. 

Otra iniciativa impulsada por la RCS es el Acuerdo de Producción Limpia - APL, en conjunto con la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático. El APL es el único instrumento de política pública que permite certificar a IES en gestión de campus sustentables, y tiene como objetivo ampliar los esfuerzos para incorporar la sustentabilidad en todas las casas de estudio del país, ya sean universidades, institutos profesionales o centros de formación técnica. Es un compromiso que está alineado con la Agenda 2030 y los ODS de las Naciones Unidas.”

¿Cómo se ha logrado organizar el trabajo para una universidad más sustentable?

“Hemos ido organizándonos gradualmente, y al menos dos veces al año realizamos una reunión conjunta entre las unidades académicas y sus representantes de sustentabilidad. Estas instancias son valiosas porque nos permiten compartir experiencias y también recolectar lo que quiere la universidad. Nosotros somos facilitadores en este proceso. La Política de Sustentabilidad Universitaria aprobada en 2012 marcó un precedente sobre cómo llegar hasta el día de hoy. Aunque esas metas eran ambiciosas, no son imposibles.”

¿Cuáles son los avances alcanzados hasta ahora en términos organizativos y administrativos?

“Un gran avance ha sido la consolidación del Comité por la Sustentabilidad, que ahora forma parte de Prorrectoría, lo que nos ha dado más autonomía y visibilidad. Esto ha permitido realizar muchas más actividades. Además, muchas facultades se han organizado a través de sus Comité Local de Unidad Sustentable - CLUS, y un gran avance en ese sentido, es que hemos visto el compromiso de algunas unidades académicas asignando recursos en sustentabilidad, respondiendo a la necesidad de tener a una persona encargada de coordinar este tema transversal.”

¿Qué importancia tiene la vinculación con empresas y emprendimientos privados en la estrategia de sustentabilidad de la universidad?

“Estamos empezando a explorar la vinculación con empresas y emprendimientos privados, especialmente aquellos relacionados con la sustentabilidad. Por ejemplo, hemos trabajado con el Banco Social de Latas, que nace el año 2021 a partir de una alianza entre Kyklos, empresa B de cultura ambiental, y Metalum, empresa líder de aluminio en Chile. También trabajamos con Climatech, asociación gremial que agrupa a emprendimientos en tecnologías climáticas. La Universidad de Chile será sede del Climatech Innovation Summit (10 y 11 de abril de 2025), un evento para innovación climática en latinoamérica, lo que representa una oportunidad importante para estrechar lazos con actores que influyen en la sociedad y las políticas públicas.”

¿Qué importancia tiene el reconocimiento en el ranking Merco Responsabilidad ESG para la Universidad de Chile?

“El martes 25 de marzo de 2025, Merco presentó el ranking de las 100 empresas más responsables en términos ESG (medioambientales, sociales y de gobernanza) en Chile. Este ranking se elaboró a partir de un análisis que consideró 54.049 encuestas, distintas perspectivas y fuentes de información.

En el top 10 de las compañías más responsables de Chile, la Universidad de Chile se destacó en la décima posición, acompañada de importantes empresas como BCI (1ª), Mercado Libre (2ª) y Natura (3ª). En la categoría de Educación Superior, la Universidad de Chile se posicionó como la primera en términos de responsabilidad ESG, seguida por la Pontificia Universidad Católica de Chile (2ª) y la Universidad Adolfo Ibáñez (3ª).

Aunque no está centrado en los indicadores que usamos para medir sustentabilidad, este reconocimiento es valioso y nos permite aprender y explorar más sobre cómo vincularnos con empresas e instituciones del sector.”

¿Cuál es el rol de las universidades en la promoción de prácticas sustentables y la formación de profesionales conscientes?

“Las universidades, como centros de generación de conocimiento, tienen la responsabilidad de formar profesionales con una perspectiva sostenible, independientemente de su carrera. La sustentabilidad no solo está vinculada a carreras vinculadas al medio ambiente, recursos naturales o ecología, sino que debe ser transversal. Además, las universidades son espacios ideales para aplicar prácticas sustentables, desde la gestión de residuos hasta tecnologías de riego eficiente, por ejemplo. Estas prácticas no solo impactan a las y los estudiantes en el campus, sino que también pueden influir en sus hogares y lugares de trabajo.”

¿Cómo puede la Universidad de Chile servir como un modelo de sustentabilidad dentro de su rol público?

“Como universidad pública, tenemos un rol fundamental en la formación de profesionales capaces de enfrentar los desafíos del futuro con una mentalidad colaborativa y sostenible. La Universidad de Chile también tiene un compromiso histórico con la sociedad, y puede influir en las políticas públicas sobre sustentabilidad desde el conocimiento científico. Además, nuestra labor debe extenderse a las comunidades y territorios con los que nos relacionamos, colaborando con gobiernos locales y organizaciones sociales.”

¿Cuáles son los proyectos e iniciativas específicas en sustentabilidad que se tienen planeados a corto y mediano plazo?

“Estamos explorando la gestión de residuos orgánicos en la universidad, un tema que estamos trabajando en colaboración con diversas redes. Además, continuaremos con el Encuentro de Investigación, que ya tuvo su primera versión el año pasado, y queremos posicionarlo como un espacio para integrar la sustentabilidad en la investigación realizada en la universidad. 

También estamos trabajando en un programa formativo en evaluación de impacto ambiental, en colaboración con el Servicio de Evaluación Ambiental - SEA, que será una nueva propuesta de formación para la comunidad. El Diplomado en conjunto con el SEA está en desarrollo y representa un avance significativo en nuestras colaboraciones. 

En cuanto a la Certificación Complementaria en Interdisciplina y Transdisciplina para la Sustentabilidad - CITS, estamos celebrando que ya tenemos las primeras que pueden certificarse. Este es el último año de la fase de implementación, así que esperamos y queremos ya dejar consolidada al interior de nuestra universidad como el primer programa de sustentabilidad que se ofrece a estudiantes de pregrado en la Universidad de Chile. Y que cada vez vamos ganando más interés. Así que estamos muy felices con cómo se ha posicionado.”

¿Cómo se estructura el plan de sustentabilidad para el período 2025-2027?

“El plan de sustentabilidad 2023-2024 se completó con éxito, y ahora estamos trabajando en el plan para el período 2025-2027. Para ello, organizamos una jornada colaborativa con todos los representantes de sustentabilidad de la universidad, donde se trabajó en torno a las cinco dimensiones del RESIES (Gobernanza y seguimiento; Cultura sustentable; Academia; Gestión de campus; Vinculación con el medio y responsabilidad social) y se identificaron las necesidades de las facultades. Estamos analizando y sistematizando esa información para elaborar una propuesta, que será validada por las unidades académicas y presentada a mediados de año. También estamos desarrollando un proyecto de memoria para destacar los hitos y logros en sustentabilidad.”

¿Qué proyectos o iniciativas se están llevando a cabo para involucrar a estudiantes, académicos/as y funcionarios/as?

“Queremos involucrar a académicos/as principalmente a través de la docencia y la investigación, compartiendo sus iniciativas y proyectos relacionados con la sustentabilidad. Con funcionarios/as, buscamos fortalecer su participación en temas de gestión del campus y cultura sustentable. En cuanto a estudiantes, hemos observado que las organizaciones estudiantiles están muy interesadas en la sustentabilidad, y estamos trabajando para visibilizar sus esfuerzos y apoyarlos a través de financiamiento y colaboración.”

¿Qué proyectos se están llevando a cabo en relación con el Co-work de Sustentabilidad?

“El Co-work de Sustentabilidad, que pronto inauguraremos formalmente, será un espacio abierto para la colaboración. Los estudiantes interesados en trabajar en iniciativas sustentables serán bienvenidos. Este espacio refleja nuestro enfoque colaborativo con diferentes redes y unidades académicas, y refuerza nuestro compromiso con un enfoque integral de la sustentabilidad, que abarca las dimensiones económica, social y ambiental.”