El pasado jueves tuvo lugar la primera reunión de la Red de Ecosistema del Libro de Chile. Alrededor de veinte agrupaciones representativas de editoriales chilenas también se presentaron, junto a Aracelly Rojas Vallet, secretaria ejecutiva del Consejo Nacional del Libro y la Lectura, quien comenzó la actividad entregando palabras.
Participaron del encuentro Editoriales de Chile, Corporación del Libro y la Lectura, Cámara Chilena del Libro, Observatorio del Libro y la Lectura - Universidad de Chile, Librerías interdependientes de Chile, Colegio de Bibliotecarios de Chile, Colegio de Traductores, Unión de Editoras Experimentales, Autoras Chilenas, Sociedad de Derechos de las Letras, IBBY Chile, Red de Editoriales Universitarias de Chile y Editoriales Universitarias del Estado.
La Universidad de Chile tiene un sólido compromiso de facilitar la participación ciudadana en instancias de incidencia política pública y propiciar un acceso igualitario a los bienes culturales. En relación con esto, el Observatorio del Libro y la Lectura es una iniciativa institucional creada, entre otras cosas, para reforzar las buenas prácticas del sector del libro y la lectura en Chile.
Como tal, a través de su coordinador ejecutivo, Vicente Neira, se hizo presente en el acto inaugural. Entre las autoridades presentes estuvieron Lídice Varas, coordinadora de la Política Nacional de la Lectura, el Libro y las Bibliotecas; y Eduardo Echeverría, coordinador del Sector Editorial y Narrativa Gráfica de ProChile.
“Para nosotros, desde la institucionalidad pública, este empuje a conformar una red que facilite el diálogo con el Estado es altamente valorable. Fortalecer la bibliodiversidad es muy importante en estos tiempos donde hay que defender la democracia”, dice Rojas, representativa del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (Mincap).
También declaró que “estamos mirando expectantes esta nueva forma de organización que es muy convocante, transversal y descentralizada”. El conglomerado pretende agrupar a todos los actores del sector editorial para la conformación de mejores espacios de fomento de la lectura y publicación en Chile.
El contexto de la ocasión es empujar y relevar la materialización de la Política Nacional de la Lectura, que se alinea con la misión del Observatorio: entregar una mirada amplia, técnica e interdisciplinaria sobre la situación actual y los desafíos del libro y la lectura en sus diversos soportes y formatos.
Como Universidad de Chile, la participación en la instancia se dio también desde la recién conformada Red de Editoriales Universitarias del Estado. “Tenemos una vocación pública y una posición dentro de la sociedad y el mercado editorial que responde a los intereses de nuestras comunidades, tanto universitarias como a nivel nacional”, comentó el coordinador del Área de Publicaciones y Fomento del Libro y la Lectura de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile, Vicente Neira.
También aclaró que “en Chile hay 18 universidades del Estado, de las cuales no todas tienen proyectos editoriales. Muchas veces tenemos dificultades comunes que podrían mejorarse solo con coordinación, entonces la idea es ayudarnos a crecer juntas como universidades públicas”, agrega Neira.
Cabe destacar que la Casa de Bello ha contribuido al impulso y conformación de la Red del Ecosistema del Libro de Chile, siguiendo el esfuerzo de sus principales gestores. Este grupo de apoyo descentralizado, a tan solo un año de su creación, sigue a la espera de su constitución como persona jurídica, sin embargo, tuvo una exitosa convocatoria y reunió en su primer encuentro público a más de la mitad de las agrupaciones representantes de editoriales chilenas.
Francisca Muñoz, directora ejecutiva de la Asociación de Editoriales de Chile comenta que, a nivel nacional, “ya somos 26 agrupaciones representantes de editoriales, de librerías, imprentas, bibliotecas, traductores también, y diversos agentes del ecosistema”. Así, Muñoz declara que “el encuentro era una necesidad: de todas las agrupaciones, 19 se están exponiendo hoy. Es una convocatoria grande”.
Agrega que “la gracia” de la red es brindarse apoyo entre ellas, más que situarse en una industria competitiva. Continuando con esta idea, Rojas afirma que “la competencia nos perjudica a todos. Muchas veces hay centralismo en la toma de decisiones, hay actores que que no están involucrados. Esta unión yo creo que va a facilitar efectivamente la comunicación entre todas y todos”.
Finalizada la jornada, se espera replicar instancias como estas. La Universidad de Chile y el Observatorio del Libro y la Lectura continuarán formando parte de este proyecto a medida que se concrete su desarrollo.