Directores/as de DAEs y DAECs, equipos de psicología, asistentes y trabajadores/as sociales de las distintas facultades de la Universidad de Chile se reunieron en las dependencias del Centro de Salud Estudiantil Campus Eloísa Díaz, en la "Segunda jornada anual de trabajo: DSE - Unidades de bienestar locales", realizada el jueves 27 y viernes 28 de marzo.
En sus dos jornadas, la actividad reunió cerca de 60 profesionales con el objetivo de fortalecer la red interna para el abordaje de la salud estudiantil. Con la salud mental como foco principal, se revisó la gestión de franquicias médicas, estrategias de comunicación para la difusión efectiva de mensajes, trabajo comunitario y acciones en temas de género, y la aplicación del examen preventivo de Salud Universitaria (EPSU) a estudiantes de primer año.
La prof. Ivonne Ahlers, directora de salud estudiantil, comentó sobre la importancia de realizar esta jornada: “El estudiantado ha enfrentado un aumento exponencial en problemas de salud mental y para abordar esta situación debemos aunar esfuerzos y generar espacios para reconocer que existe una red de salud interna, cuyo trabajo debe estar concatenado y coordinado”. Agregó que “la DSE ha generado este espacio por segundo año consecutivo, con el objetivo de fortalecer el trabajo en red para abordar los problemas de salud del estudiantado con un mismo modelo de atención, favoreciendo el diálogo y toma de acuerdo sobre las estrategias, acciones y buenas prácticas que se han implementado en diferentes niveles, ya sea para la acogida, contención y acompañamiento, como también sobre las acciones desarrolladas en prevención y fomento del bienestar estudiantil”.
La directora Ahlers fue la encargada de abrir cada jornada dando la bienvenida y presentando al equipo DSE, mientras que las exposiciones estuvieron a cargo de Yael Weinstein, coordinadora del equipo de salud mental; Isidora López, Trabajadora social; Axel Leclerc, encargado de comunicaciones; Irma Ahumada, coordinadora del equipo Comunidad Saludable; Salvador Bello, psicólogo del equipo de género; y el equipo de enfermería.
Weinstein, quien presentó el modelo multinivel de abordaje de salud mental universitaria, comentó: “Contar con la presencia de los equipos de salud mental de cada facultad permite transmitir y actualizar las acciones que planificamos a nivel institucional, más allá de las atenciones. Establecer un trabajo colaborativo con las oficinas de bienestar, que son la primera línea de llegada al estudiantado, facilita el trabajo como una sola red de salud y responder oportunamente en casos de mayor gravedad”.
Trabajo colaborativo
Las jornadas también sirvieron para establecer acuerdos, como la invitación a colaborar en la generación de contenidos para la plataforma Conciencia Saludable, y la difusión conjunta de material informativo y educativo.
Además se pudo recoger experiencias y opiniones de profesionales que se desempeñan en campus que acogen distintas carreras y que, con ello, abordan realidades particulares asociadas a la cultura local de cada territorio.
Como parte del programa se contempló un espacio de break que sirvió para fomentar vínculos e intercambiar percepciones respecto a los problemas y desafíos que enfrenta cada equipo. Al respecto comentaron algunos/as asistentes:
“Me pone contento la instancia. Muchas veces el trabajo diario hace que nos desconectemos, entonces, encontrarnos, saber que ocurre en otras facultades y conocer cuales son los recursos disponibles desde la dirección de salud es relevante”, mencionó Juan Lagos, psicólogo en la DAE de la Facultad de Economía y Negocios. María Paz Vilches, psicóloga educacional de la DAE de la Facultad de Veterinaria, coincidió agregando que “estas instancias de reunión son importantes porque a veces estamos aislados en cada facultad. Aunar criterios, conocer el funcionamiento de la red y saber que compartimos problemáticas ayuda a pensar en soluciones en conjunto”.
Por su parte, Paulina Navarrete, encargada de género en la Facultad de Derecho, valoró: “me pareció una jornada muy buena para actualizarme sobre la forma en que están operando los recursos de salud y salud mental en la universidad. Este trabajo en red con la DSE y colegas de otras facultades nos permite retroalimentarnos y ver qué acciones podemos implementar en cada comunidad local".
Dentro de las acciones que se realizarán durante el año, ya están planificadas múltiples ferias de salud territoriales, donde el apoyo de las unidades locales resulta fundamental para gestionar espacios y recursos. A su vez, continúa la realización de talleres de Primeros Auxilios Psicológicos (PAP) enfocados en estudiantes, académicos y personal de colaboración de la universidad, buscando revisar recursos de apoyo y estrategias para abordar situaciones de riesgo propias y de cercanos/as.
Además, se prepara una oferta de talleres y conversatorios enfocados en abordar temáticas de género acorde a las problemáticas territoriales. Masculinidad, consentimiento y situaciones de funa serán algunas de las propuestas.