Dr. Enrique Dussel Peters:

“Debemos comprometernos con el diálogo ALC-China”

“Debemos comprometernos con el diálogo ALC-China”
El prof. Dussel forma parte de la División de Estudios de Posgrado (DEP) de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
El prof. Dussel forma parte de la División de Estudios de Posgrado (DEP) de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Tanto académicos como alumnos del IEI participaron de la conferencia que el académico ofreció el lunes en el Instituto
Tanto académicos como alumnos del IEI participaron de la conferencia que el académico ofreció el lunes en el Instituto

Una larga historia de migración, comercio e intereses compartidos vincula a China con América Latina y el Caribe. Así por lo menos lo afirma el profesor de la División de Estudios de Posgrado (DEP) de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Director de la Red ALC China, Dr. Enrique Dussel Peters, quien el lunes visitó el Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, donde tuvo ocasión de reunirse con académicos y alumnos.

En la oportunidad, el prof. Dussel compartió su apreciación respecto de las condiciones y retos socioeconómicos de China para América Latina y el Caribe durante 2025, destacando el hecho que en los últimos años, el gigante asiático ha incrementado la inversión directa y reestructurado las relaciones comerciales en la región.

“Además, empresas públicas y privadas chinas, así como diversas ramas del gobierno central, han planificado, desarrollado y construido numerosos proyectos de infraestructura en América Latina y el Caribe, como represas, carreteras, ferrocarriles, redes energéticas, sistemas de seguridad, redes de telecomunicaciones, hospitales y escuelas. Estos proyectos han tenido un profundo impacto en los entornos y las economías locales y han contribuido a moldear las experiencias de vida de las personas”, aseveró.

Pero también exhortó a los países involucrados a comprometerse con el diálogo ALC-China en busca de compromisos concretos y no a partir de una cooperación abstracta, como la que se ha materializado a la fecha.

“Asimismo -destacó- América Latina y el Caribe requieren incrementar sus esfuerzos en materia de investigación. Y esta debe partir de los organismos empresariales, del sector público y de las empresas en general”. A su juicio, el Foro CELAC-China no ha logrado cumplir con su cometido de llevar adelante una comprensión, análisis y monitoreo satisfactorios, que permitan generar una ruta de trabajo clara, con políticas explícitas, por ejemplo, hacia la OFDI (Inversión Extranjera Directa, por sus siglas en inglés).

En este sentido, el académico recordó que, en los últimos años, China desarrolló en la región proyectos que han tenido un profundo impacto en los entornos y las economías locales, y que han contribuido a moldear las experiencias de vida de las personas.

Finalmente, llamó a hacernos cargo del compromiso institucional académico que tenemos las universidades en debates sobre comercio, financiamiento, OFDI, proyectos de infraestructura, (nueva e histórica) migración, turismo, pobreza e instituciones regionales (BID, CAF, CEPAL).