Erasmus es un programa de la Unión Europea que promueve el desarrollo educativo, profesional y personal a través del financiamiento y apoyo en instancias de movilidad internacional. Contando con un gran catálogo, Erasmus+ abre convocatorias que permiten que estudiantes, docentes, académicos y profesionales puedan realizar estadías en distintos espacios especializados.
Para la Universidad de Chile, la internacionalización es una de las bases esenciales para formar profesionales competentes, que consideren la inserción internacional como una herramienta de mejora. En esa línea, el Modelo Educativo busca expandir los horizontes de conocimiento de los y las estudiantes más allá de los límites locales, poniendo énfasis en instancias de colaboración con casas de estudio en distintos países.
Entre las diversas oportunidades de movilidad que ofrece el programa Erasmus+, se encuentran las destinadas al personal académico, profesional y administrativo de la Universidad de Chile. Estas se presentan en distintas modalidades, incluyendo estadías cortas organizadas a través de actividades como las Staff Training Weeks. En 2024, dos funcionarias que se desempeñan en el área de las Relaciones Internacionales participaron en estas iniciativas.
Montserrat Hernández, abogada de la Dirección de Relaciones Internacionales UChile, fue seleccionada para participar en el programa MIND23 (Move for Inclusion and Digitalisation), una iniciativa del consorcio de universidades de Portugal que promueve la inclusión y la digitalización en la educación superior. Mientras que, Valeska Castillo, Coordinadora de la Oficina de Asuntos Internacionales (ORI) de la Escuela de Postgrado del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA), asistió a la 26ª Staff Training Week International Relations: Looking Towards the Future organizada por la Universidad de Granada en España, enfocada en el fortalecimiento de las relaciones internacionales y la cooperación académica.
Estas instancias ofrecieron oportunidades relevantes de capacitación para estas profesionales a partir de la interacción con equipos afines a nivel internacional. Los aprendizajes y la experiencia adquiridos por ellas, en sus respectivas áreas, representan un aporte significativo para sus carreras como para la labor que realizan dentro de la Universidad de Chile.
Apertura a encuentros profesionales internacionales
Los encuentros de Erasmus+ - Training Staff reúnen a gestores de distintas universidades internacionales que se desempeñan en el área de asuntos internacionales e internacionalización. Logrando ser significativo y simbólico al unir en reuniones presenciales a equipos que previamente mantenían una vínculo profesional a distancia, pero que en sesiones presenciales buscan estrechar lazos para generar colaboraciones internacionales.
En el caso de Monserrat Hernández, uno de sus objetivos principales era conocer los procesos de internacionalización de la Universidad de Aveiro que pudieran ser útiles para implementar nuevas estrategias y mejoras en el trabajo en la DRI de la Universidad de Chile.
Para Valeska Castillo, esta experiencia tuvo objetivos similares. La bioquímica de INTA expresó que una de sus principales motivaciones era profundizar sobre la internacionalización del proyecto educativo y colaborativo de postgrado de la Universidad de Granada. Además, le interesaba intercambiar ideas sobre las actividades y oportunidades que pueden derivarse del Convenio de Programas de Doctorado establecido entre el Programa del Doctorado de Nutrición y Alimentos (DOCNUTAL) y la Universidad de Granada.
Según comentan Montserrat y Valeska, la experiencia internacional que adquirieron les sirvió para potenciar las políticas de internacionalización locales, dotando a los equipos de trabajo de sus unidades con nuevas herramientas. Los métodos pueden variar entre las casas de estudio, pero, como comentaron ambas profesionales, es en estas instancias de colaboración entre instituciones que persiguen objetivos afines resultan muy fructíferas.
Staff Training Week International Relations para la UChile
El Staff Training Week International Relations ayudó mucho a Valeska Castillo a reflexionar sobre su propio trabajo: “Al llevar poco tiempo desempeñándome en este cargo de internacionalización universitaria, esta beca representó un antes y un después en mi desarrollo profesional. Sin duda, conocer diferentes realidades y enfoques, me permitió enriquecer la perspectiva sobre el trabajo que realizamos”, comenta la Coordinadora de la Oficina de Asuntos Internacionales de la Escuela de Postgrado del INTA.
Las movilidades internacionales no solo suponen un beneficio para la persona que viaja, sino que impactan en el equipo de trabajo y en la institución a la que pertenece: “Tuve la oportunidad de conocer el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos José Mataix Verdú (INYTA), cuyos objetivos, similares al INTA, consisten en generar y gestionar el conocimiento, en el ámbito de la nutrición y tecnología de los alimentos, desarrollando áreas de investigación similares y complementarias a nuestro instituto, lo que nos facilitará el intercambio de estudiantes y académicos”, cuenta Valeska Castillo.
Para Monserrat Hernández, su estadía también fue clave: “Portugal es un país con el que teníamos vínculos formados, pero sin relaciones de colaboración consolidadas. Mi movilidad fue para trabajar directamente con la Rectoría de la Universidad, y, si bien el foco tuvo un carácter más jurídico debido a mi profesión, aproveché para tener una capacitación muy completa; áreas como la comunicación, la oficina internacional y la movilidad fueron algunos de los ámbitos con los que más pude vincularme. Así logré recabar buenas prácticas en temas que, en la UChile, quizás aún no estaban tan avanzados”.
A su regreso al país, los conocimientos y distintas prácticas aprendidas por ambas profesionales fueron puestas en marcha dentro de sus propias unidades. Hernández comenta que el área de estrategias de internacionalización en DRI fue una de las más beneficiadas, ya que Portugal mantenía buenas políticas al respecto. Castillo, por su parte, compartió que generar vínculos con oficinas internacionales que trabajan en el mismo rubro aporta al trabajo colaborativo, que va de la mano con la internacionalización propuesta desde los lineamientos de la Universidad de Chile.
Internacionalización profesional
El profesor Osvaldo Salazar, director del Departamento de Postgrado y Postítulo de la Universidad de Chile, se refirió a los beneficios y relevancia que tienen las convocatorias Erasmus: “El conocimiento de los procesos administrativos europeos, generar lazos con otras universidades y aprender de otras experiencias son beneficios muy importantes para los profesionales de las escuelas de postgrado de la Casa de Bello”.
“Que nuestros profesionales de las escuelas de postgrado y de las otras oficinas de relaciones internacionales de la Universidad puedan tener esta experiencia internacional es muy interesante, sobre todo para aprender de buenas prácticas que ocurren en otras universidades. Aprender de otras experiencias sobre el manejo de los procesos y generar lazos de confianza, en la medida que quienes participan en procesos administrativos se conocen y entienden las dinámicas y las culturas de las universidades europeas, es fundamental. Así, se genera una sinergia en que la o el funcionario vuelve con una mejor comprensión sobre el funcionamiento de las universidades en Europa y eso ayuda y facilita el proceso de intercambio de estudiantes”, agrega Salazar.
Estos programas de movilidad corta para funcionarios abrieron una serie de avances en materia de internacionalización que, sin duda, se vieron acelerados por la instancia ofrecida por Erasmus +. La generación de vínculos y convenios, con la Universidad de Granada y con la Universidad de Aveiro, se están traduciendo ahora en beneficios para toda la comunidad universitaria. Según establece la abogada Hernández, “estas instancias funcionan con una relación recíproca; fortaleces a tus equipos y eso permea en ambos grupos y en el desarrollo del quehacer de ahí en adelante”.
La Dirección de Relaciones Internacionales trabaja constantemente en la búsqueda de nuevas oportunidades de expansión y capacitación para las y los profesionales de la comunidad UChile, estableciendo como foco la constante la transversalización de la internacionalización en la Casa de Bello, entendiéndola como una herramienta útil para formar profesionales y académicos competentes, según propone el Modelo Educativo vigente.
Más información sobre becas y estancias de financiadas por Erasmus+ en los siguientes enlaces:
https://www.eeas.europa.eu/delegations/chile/programa-erasmus_es?s=192
https://www.britishcouncil.cl/examen/ielts/blog/beca-erasmus