El expresidente de Uruguay José Mujica Cordano falleció este martes 13 de mayo a la edad de 89 años, luego de ser diagnosticado con un tumor en el esófago en 2024 y que este se expandiera por su cuerpo.
"Expresamos nuestro profundo dolor por el fallecimiento del ex Presidente de Uruguay, José Pepe Mujica, quien nos inspiró y alentó con su ejemplo de consistencia por las causas justas y su amor por el pueblo latinoamericano. Su presencia en nuestra Universidad en los últimos años convocó diálogos profundos y dejó enseñanzas que sirven de guía a nuestro trabajo. Inolvidable es su encuentro en el Salón de Honor con nuestros y nuestras estudiantes, quienes se congregaron para compartir con este líder lúcido y humilde. Su trayectoria política y personal es un legado para toda América Latina. Ejemplo de coherencia, honestidad y humanidad", señaló la Rectora Rosa Devés.
El Presidente de Chile, Gabriel Boric, compartió un mensaje a través de la red social X: "Si algo nos dejaste fue la esperanza incombustible de que es posible hacer las cosas mejor - 'pasito a pasito para no desbarrancarnos' como nos decías-, y la convicción innegociable de que mientras nos palpite el corazón y haya injusticia en el mundo vale la pena seguir luchando".
Por su parte, el actual jefe de Estado de Uruguay, Yamandú Orsi, comentó en la misma red social: "Con profundo dolor comunicamos que falleció nuestro compañero Pepe Mujica. Presidente, militante, referente y conductor. Te vamos a extrañar mucho Viejo querido. Gracias por todo lo que nos diste y por tu profundo amor por tu pueblo".
El mandatario uruguayo entre 2010 y 2015, también conocido como Pepe Mujica, visitó la Universidad de Chile en dos oportunidades. La primera de ellas, en diciembre de 2022 en el marco del segundo Foro de Derechos Humanos de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM) “Derechos Humanos y democracias contemporáneas”, instancia en la que Mujica dictó una conferencia y recibió la Medalla Rectoral de la U. de Chile de manos de la Rectora Devés.
“La universidad que cuenta es la que eleva la calidad del pueblo al cual pertenece. No puede ser una flor de invernadero, una exquisitez intelectual de un mundo exótico. Es un compromiso con las angustias, los dolores y las alegrías de su sociedad, es el lumen pensante”, dijo en esa oportunidad.
Sobre el rol de las universidades de la región, señaló que “no hay cosa más importante que la vida de las universidades, pensadas hacia el futuro, pero acá se da la batalla por la inteligencia”.
“Precisamos tiempo para los afectos porque no somos robot, no somos máquinas. Somos una bolsa de agua con sensibilidad, la aventura de la molécula, las cosas que palpitan arriba de la tierra, que sufren, que lloran, que tienen cariño. No somos una piedra”, agregó en esa oportunidad Pepe Mujica.
50 años del golpe de Estado
La segunda visita de Mujica a la Uchile fue en 2023, en el marco de la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado, donde él también se sentó a dialogar con cientos de alumnos de la Casa de Bello en una cita llamada “Memoria y democracia, diálogo abierto con Pepe Mujica”. Esta visita contó con la participación del presidente de Colombia, Gustavo Petro, entre otras y otros visitantes.
“Tenemos que darnos cuenta que tenemos que empezar a generar una cultura de juntarnos para defendernos, porque no nos van a regalar la prosperidad de otro continente porque sí, la tenemos que arrancar, pero la tenemos que arrancar con fuerza, y desde que el mundo es mundo, los débiles se juntan con sus pares”, resaltó el expresidente uruguayo, quien envió mensajes a los jóvenes, convocados masivamente a la cita: “¿Cuándo eres libre? Cuando gastas tu tiempo en cosas que a ti te gustan”, agregó, especificando que “para vivir hay que trabajar porque hay necesidades impostergables, pero vivir no es solo trabajar. Hay que dejar tiempo para vivir, eso no te da plata, pero nos da otras cosas”.