El pasado miércoles 14 de mayo de 2025 se llevó a cabo el primer encuentro del Comité Operativo del Liceo Centro Experimental Pudahuel Carén, instancia que tendrá la responsabilidad de proponer y llevar a cabo un proyecto de experimentalidad en la educación pública, inédito en los últimos años en Chile. Este encuentro marcó el inicio de un espacio colaborativo y situado entre el Servicio Local de Educación Pública Barrancas (SLEPB), la Universidad de Chile y el equipo del Liceo CEP Carén, en el marco del convenio que firmaran las dos instituciones en 2022.
La jornada comenzó con un saludo de la profesora Marcela Bornand Araya, directora del Liceo Experimental Manuel de Salas de la Universidad de Chile, quien destacó el valor de pensar colectivamente la escuela como un espacio de transformación y cuestionamiento. Además, señaló "la importancia de encontrarnos con otras comunidades educativas que también estén en búsqueda de reconstruir la experimentación en Chile".
Posteriormente, se revisó el itinerario de trabajo, se presentó la propuesta de modelo de organización del comité y se avanzó en la elección de roles clave, dando así el puntapié inicial a este proceso conjunto.
Pilar Diez Yensen, encargada de estudios del SLEPB, destacó que instancias como esta “tienen un enorme valor para la educación pública porque nos permiten tejer nuevas formas de encuentro y colaboración entre instituciones públicas”. Señaló, además, que estos espacios permiten articular saberes teóricos y prácticos “en pos de una manera transformadora y distinta de hacer escuela” y que invitan a abordar los desafíos educativos desde una perspectiva comunitaria, integral y participativa: “Estamos creando una nueva orgánica entre instituciones públicas, orientada a enriquecer las experiencias de aprendizaje de las y los estudiantes”.
Por su parte, la directora del Liceo CEP Carén, Verónica Leiva Berríos, valoró que estas iniciativas “sean un aporte a la nueva educación pública, resguardando sus principios, que sea universal, de calidad, pero sobre todo democrática”. Señaló además que esta forma de vinculación transversal “facilita mirar a la educación pública como un lugar de aprendizaje colectivo y acompaña al liceo en su viaje hacia la experimentalidad”.
En la misma línea, Elize Cárcamo Solar, de la Iniciativa Escuela-Centro Experimental Carén de la Universidad de Chile, resaltó la instancia en el plano pedagógico: “se constituye como un espacio para elaborar estrategias pedagógicas co-diseñadas entre actores de diversos ámbitos: universidad, servicio local y liceo”. Añadió que también “representa una forma novedosa de gestión, al poner en diálogo y en condiciones de simetría a actores que usualmente no comparten espacios de toma de decisiones de forma horizontal”. Finalmente, subrayó que esta experiencia sitúa al liceo en el centro de la discusión, “reconociéndolo como el espacio por excelencia para la transformación educativa y la producción de conocimiento”.
Cabe señalar que desde este 2025, el proyecto dio un giro hacia una colaboración más específica centrada en el Liceo CEP Carén que se transformará en un lugar de experimentalidad pionero en la educación pública de los últimos años. La orientación hacia la experimentalidad de este liceo se oficializó con el cambio de nombre del establecimiento decidido por su consejo escolar. Así, el “Centro Educacional Pudahuel” pasó a denominarse “Liceo Centro Experimental Pudahuel Carén”, consolidando el carácter experimental y transformador de la propuesta para el sistema escolar.
Actualmente, la iniciativa Escuela Centro Experimental Carén se encuentra alojada en el Programa Transversal de Educación (PTE), señalando el carácter estratégico de la alianza para la Universidad de Chile. Al respecto, Cristina Arenas Mejia, directora del PTE, destacó “la vinculación más directa del Servicio Local de Educación Pública de Barrancas en un espacio más transversal, que está integrado por distintas unidades. Es una oportunidad para ambas instituciones, de aprendizaje conjunto y de aportar al fortalecimiento de la educación pública directamente a través de un proyecto que ya está instalado en un Servicio Local y un compromiso programático que tenemos con la transición del liceo a la experimentalidad”.
Próximos pasos
Este primer encuentro permitió constituir oficialmente al Comité Operativo, cuyo objetivo será proponer, diseñar e implementar planes de trabajo a través de acciones concretas en la comunidad educativa del Liceo CEP Carén. También se acordaron tareas inmediatas, como la elaboración del acta fundacional y la planificación del segundo encuentro.
A partir de ahora, las propuestas del comité serán presentadas a una instancia adicional, el Comité Estratégico, lo que permitirá asegurar coherencia con los objetivos del proyecto y de la colaboración entre el SLEP Barrancas y la Universidad de Chile. Este trabajo inaugura una forma de colaboración entre instituciones públicas, basada en la participación democrática y la toma de decisiones compartida.
Con ello, el Liceo Centro Experimental Pudahuel Carén se proyecta como un espacio piloto de experimentalidad educativa en el marco de la Nueva Educación Pública.