En el marco de la conmemoración de los 50 años del inicio de la dictadura civil militar, y al amparo del compromiso institucional manifestado por las autoridades universitarias, la Universidad de Chile instituyó este reconocimiento en el año 2023 con el objeto de promover las garantías de no repetición y memoria. La distinción en su primera edición recayó en Alicia Lira, presidenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP), y en su segunda versión, en la profesora emérita Cecilia Medina, académica de la Facultad de Derecho.
Presidido por la Rectora de la Universidad de Chile, el jurado que otorgará esta distinción -instaurada bajo el decreto N°0026555-, analizará y evaluará los antecedentes de las postulaciones declaradas admisibles, pudiendo solicitar que se complementen o aclaren los antecedentes presentados, para un mejor análisis de las mismas.
En esa línea, este 2025 el plantel abre esta nueva convocatoria en que toda persona o agrupación de personas podrán proponer postulantes.
Para la Rectora de la Universidad de Chile, profesora Rosa Devés, la invitación es a participar en esta convocatoria, que busca reconocer desde la Universidad de Chile a quienes han dedicado su vida a la defensa de los derechos humanos y la democracia. “Nuestro compromiso ha sido fortalecer la educación en estos ámbitos. Destacar a quienes encarnan esta lucha a través de su trayectoria vital representa una poderosa fuente de inspiración para las nuevas generaciones. En un contexto global desafiante para la democracia, educar para su fortalecimiento no solo es un deber, sino también una responsabilidad urgente. Esta iniciativa es una forma concreta y significativa de contribuir a ese propósito".
En tanto, la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, Pilar Barba, sostuvo que el compromiso de la Vicerrectoría se alinea con el de la Universidad, “el que se manifiesta en un esfuerzo continuo por aportar a la verdad histórica, reparación, y garantías de no repetición, a través de iniciativas como las distinciones póstumas y simbólicas a estudiantes víctimas de desaparición forzada y ejecución política; y a la responsabilidad que nos compete como institución educativa por avanzar en una formación con enfoque de derechos humanos”.
Requisitos de postulación
El procedimiento para la presentación de las candidaturas se realizará de forma exclusiva mediante formato digital, a través del formulario web habilitado para ello en el sitio uchile.cl/medalla-ddhh
Para postular será requisito completar el formulario de presentación de la candidatura, y acompañar con los respectivos antecedentes curriculares y los fundamentos que hacen merecedora a la persona nominada. Estos documentos deberán presentarse en un solo archivo PDF que contenga el currículum, una carta de presentación de la candidatura, y antecedentes que respalden la postulación, tales como: links de material audiovisual; notas de prensa; publicaciones; cartas de respaldo; entre otros.
Las postulaciones 2025 podrán presentarse a partir del lunes 2 de junio al lunes 30 de junio hasta las 23:59 horas. Toda consulta formal sobre la presente convocatoria, podrá hacerse al correo electrónico vexcom@u.uchile.cl
La entrega oficial de la distinción se realizará en un acto público en septiembre en el marco de la ceremonia del Día de los Derechos Humanos y la Memoria, celebrado por la Universidad de Chile.
Más información, disponible en la web.