El Foro Académico Chile-Alemania es una iniciativa que nace el año 2023 con el propósito de fortalecer y ampliar las colaboraciones entre universidades chilenas y alemanas. En este marco, la Universidad de Chile, en línea con sus objetivos de fortalecer sus redes internacionales para la generación de conocimiento, es una de las instituciones fundadoras de esta instancia que se consolidó en su segunda versión, realizada entre el 16 y 18 de junio, en la ciudad de Berlín.
Organizada por la Universidad Técnica de Berlín como institución anfitriona, la Universidad de Chile asistió con una delegación encabezada por la directora de Innovación de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID), Anahí Urquiza, junto al director del Centro de Energía y académico de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Rodrigo Palma; Michael Lukas, académico de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Valentina Fajreldin, académica de la Facultad de Medicina; y la estudiante de doctorado en Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias de la Facultad de Ciencias Agronómicas, Marcia Montedonico.
La directora de Innovación, Anahí Urquiza, destacó la organización del Foro y la participación de los académicos y académicas en las diferentes mesas de trabajo. “La diversidad y la interdisciplinariedad que tenemos en nuestra universidad, nos permitió tener una mirada más integral de los focos o áreas temáticas definidas”, señaló.
La segunda edición del Foro reunió a académicos e investigadores de la Universidad de Hamburgo, la Universidad de Heidelberg y el Instituto Tecnológico de Karlsruhe, por parte de Alemania. Desde Chile, además de la Casa de Bello, asistieron delegaciones de la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de Concepción. De esta forma, el Foro Chile-Alemania se constituyó como una oportunidad bianual para abordar interdisciplinariamente problemas y áreas estratégicas de investigación y desarrollo en torno a desafíos globales.
Durante los tres días, los participantes sostuvieron reuniones de trabajo en torno a siete mesas temáticas definidas previamente; Energía, materias primas y recursos para la transición verde; Un mundo en movimiento: cambio climático, territorialidad y migración; Ciudades habitables: arquitectura resiliente y desarrollo urbano; Salud global y nuevos desarrollos en biotecnologías; Pensar los “Umwelten” (entornos) en la era de la IA: diseño planetario entre Chile y Alemania; Defender la democracia en tiempos de crisis y Educación antirracista en perspectiva comparada: Fortalecimiento de la investigación a través del intercambio y la colaboración entre Chile y Alemania).
Al respecto, la directora de Innovación UCH, mencionó que “hubo un foco muy importante en temas de sustentabilidad, pero considerándolo en el amplio sentido que abarca los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El Foro tiene la capacidad de empujar estas áreas desde una visión muy orientada a desarrollar herramientas para enfrentar problemas locales y globales, a partir de la complementariedad entre las capacidades y condiciones de las universidades chilenas y alemanas”.
Principales hitos y experiencias
El Comité Directivo del Foro integrado por autoridades de todas las instituciones fundadoras se reunió para establecer las próximas áreas de interés, la gobernanza del Foro para próximos integrantes y definir posibles fechas para su tercera edición. Al respecto, la directora Urquiza señaló que “acordamos que el próximo Foro se realizará en abril del año 2027, en Santiago, y que será compartido entre la Universidad de Concepción, Pontificie Universidad Católica y la Universidad de Chile”.
La delegación de la Universidad de Chile también asistió a las actividades agendadas en el marco del Foro, tales como el panel de discusión sobre Diplomacia Científica y Excelencia en Investigación, una recepción en la Embajada de Chile en Alemania, visitas al Instituto Helmoholtz de Berlin, el Parlamento Alemán y el Museo Humboldt-Forum.
En la ceremonia de cierre del Foro Chile Alemania, los grupos de investigación que trabajaron durante tres días, presentaron sus conclusiones en torno a las problemáticas globales abordadas. Entre las más importantes se encuentran la posibilidad de postulación a fondos conjuntos, pasantías de investigación, cotutelas y la realización de escuelas de verano/invierno en Chile y Alemania en el futuro.
En esta línea, para el académico del Departamento de Geografía de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo Michael Lukas e integrante de la mesa sobre Ciudades habitables: arquitectura resiliente y desarrollo urbano, este Foro “es importante para poder consolidar redes existentes y crear nuevas conexiones, en particular en materia de urbanización, para acercarnos a sociedades más justas, equitativas y saludables”.
Por su parte, el director del Centro de Energía de la Universidad de Chile, Rodrigo Palma, se refirió a los temas que se abordaron en la mesa sobre Energía, materias primas y recursos para la transición verde. Es un área donde “Chile y Alemania tienen una mirada bastante común de las metas a alcanzar y también tenemos desafíos muy complementarios. En este sentido, abordamos desarrollos en hidrógeno y en eficiencia energética, así como la necesidad de innovar localmente en la operación de la red eléctrica y energética en general. Este Foro ha sido muy fructífero y esperamos aprovechar las oportunidades como universidad y como país”, señaló.
Nuevos acuerdos para la generación de conocimientos
En paralelo al desarrollo del Foro, la delegación de la Universidad de Chile sostuvo reuniones con la Universidad Libre de Berlín, para explorar nuevos espacios de intercambio y ampliar las colaboraciones ya existentes, en miras hacia un convenio marco entre ambas instituciones. Además, la delegación chilena visitó el Instituto Tecnológico de Karlsruhe (KIT) para la firma de un Memorándum de Entendimiento.
Entre la Universidad de Chile y las contrapartes alemanas existe una relación de colaboración estratégica y de largo plazo compuesta por instrumentos, convenios-marco institucionales, intercambio estudiantil y programas conjuntos de investigación y postgrados.
En línea con la consolidación de este vínculo, el día 17 de junio, en el marco del 2do día del Foro Chile-Alemania se llevó a cabo la firma de un Memorándum de Entendimiento con el Instituto Tecnológico de Karlsruhe (KIT), suscrito por la directora de Innovación de la Universidad de Chile, Anahí Urquiza y el Dr. Thomas Hirth, vicepresidente del Instituto Tecnológico de Karlsruhe.
Firmado entre los institutos de Geociencias Aplicadas y de Materiales Aplicados (KIT) y el Centro Avanzado de Tecnología para la Minería (AMTC) y el Centro de Excelencia en Geotermia de Los Andes (CEGA) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, este Memorándum de Entendimiento busca materializar el Proyecto "Instituto Chileno-Alemán para la Extracción de Elementos de Salmueras y el Modelado Integrado de Yacimientos Geológicos (BRIDGE)”, que será financiado por el Ministerio Federal de Educación e Investigación de Alemania - BMBF.
Las instituciones que son parte de este acuerdo reconocen la importancia de una cooperación más estrecha en el área de la geociencia, para promover entre ellos la amistad y el trabajo conjunto en una asociación mutuamente beneficiosa.