Seminario abordó Mejoramiento Genético Vegetal y Propiedad Intelectual

Seminario abordó Mejoramiento Genético Vegetal y Propiedad Intelectual
El Decano Lizana durante la bienvenida del Seminario
El Decano Lizana durante la bienvenida del Seminario
El Ministro de Agricultura Luis Mayol, añadió que el mejoramiento genético vegetal, requiere de financiamiento apropiado, ajustado a sus particulares características.
El Ministro de Agricultura Luis Mayol, añadió que el mejoramiento genético vegetal, requiere de financiamiento apropiado, ajustado a sus particulares características.
Los Drs. Carlos Muñoz y Ricardo Pertuzé junto a la Dra. Cecilia Chi-Ham, participantes del encuentro.
Los Drs. Carlos Muñoz y Ricardo Pertuzé junto a la Dra. Cecilia Chi-Ham, participantes del encuentro.

En sus palabras de bienvenida al encuentro, que congregó a más de 120 asistentes, el Decano de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, Dr. L. Antonio Lizana, señaló que ambas facultades quisieron abrir un espacio para debatir sobre los Derechos de Propiedad Intelectual y su relación con el Mejoramiento Genético en el ámbito agrícola, en un momento en que estos temas están siendo ampliamente debatidos a nivel mundial y cuando el Estado de Chile se encuentra legislando sobre esta materia.

“La motivación que tuvimos para abrir este espacio de debate, radica en la constatación de que existe una buena dosis de confusión o, cuando menos, de desinformación en relación con este tema. Aspiramos a que el seminario que hoy inauguramos, contribuya a poner el debate en un plano más técnico y objetivo, donde se ofrezcan visiones desde distintas perspectivas”, señaló el Decano Lizana.

La máxima autoridad de la Facultad añadió que: “En cuanto al mejoramiento genético, las cifras indican que éste ha sido el principal motor de los espectaculares aumentos que han tenido los rendimientos de las principales especies cultivadas, en particular los cereales, que constituyen la base de la alimentación mundial. Está por verse, sin embargo, si esto continuará siendo así en los próximos años. Todo hace presagiar que nuevamente será el cambio tecnológico el que permita enfrentar los nuevos desafíos que tiene la agricultura en el futuro”. Puntualizó.

Por su parte, el Ministro de Agricultura, Luis Mayol, señaló que el fitomejoramiento genético como la protección legal de los obtentores de variedades son temas vigentes, de alto interés para el Ministerio de Agricultura, añadiendo que esta actividad debe constituir prioridad en la consolidación de Chile en su condición de Potencia Alimentaria y Forestal.

“Al disponer de material genético de última generación, creado para enfrentar las particulares características ambientales de nuestra agricultura, los requerimientos del mercado local y de exportación, unido a las técnicas de manejo agronómico sustentable, solidifican al sector agronómico como uno de los más dinámicos de la economía”, señaló el Luis Mayol.

El Ministro de Agricultura añadió que el mejoramiento genético vegetal, requiere de financiamiento apropiado, ajustado a sus particulares características.

“Producir una nueva variedad vegetal, requiere de considerables recursos financieros, los que deben ser distribuidos en los lapsos de tiempos apropiados, para lograr los objetivos de la investigación, es decir, 10 a 15 años”, indicó.

Mayol puntualizó que el Ministerio de Agricultura está propiciando la creación de nuevos instrumentos de financiamiento, que permitan la ejecución de programas universitarios y privados, de mejoramiento genético vegetal, como también, la formación del indispensable capital humano.

Diferentes visiones una misma temática

Durante el encuentro, el académico de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la U. De Chile, Dr. Ricardo Pertuzé, expuso sobre la “La importancia de los Recursos genéticos para el mejoramiento genético”.

Pertuzé indicó que: “Pese a existir un registro de 300.000 especies vegetales, sólo 30 especies constituyen el 80% de la alimentación mundial. En Chile, en tanto, existen 5000 especies identificadas, con un 51% de endemismo (que están únicamente presentes en nuestro país)”.

Añadió, además, que sólo el 13,5% de nuestra flora tiene usos conocidos entre los que se encuentran: la alimentación, la medicina, como edulcorantes, fibra e insecticidas: "En Chile existen esfuerzos de conservación mediante bancos de germoplasma, jardines botánicos y arboretos, centros de semillas y viveros; pero es necesario que estos bancos sean accesibles para los mejoradores y los agricultores".

El académico explicó, asimismo, que la conservación de los recursos genéticos, en Chile, se realiza mediante conservación ex situ, en 31 instituciones. En ellas existen 67.313 accesiones conservadas. El 82% se conserva como semillas y un 13% se conserva in vivo, y que más del 85% representan especies cultivadas (siendo 175 géneros y 259 especies). El investigador añadió que el 50 % de las especies cultivadas son cereales, principalmente Trigo.

El Dr. Pertuzé puntualizó que Chile posee una gran diversidad genética, en especies de interés agrícola como la murtilla, la papa, el tomate, la frutilla y la quinua, insistiendo en que: "Es nuestra labor conservar, caracterizar, utilizar y compartir estos tesoros y asegurar una justa repartición de los beneficios que deriven de la utilización de estos".

La Dra. María Isabel Manzur, de la Fundación Sociedades Sustentables, quien expuso sobre los: “Riesgos de la privatización de los recursos genéticos”, fue una de las voces disidentes del encuentro.

En lo referente a UPOV 91, Manzur explicó que no existe una cláusula que establezca una protección expresa a las variedades nativas y que mientras ello no exista, no hay garantía de que se respete el espíritu de la ley. Señaló que hay ejemplos de esta interpretación errada en la legislación de otros países, particularmente del ámbito latinoamericano, donde las grandes empresas han terminado por adueñarse de las variedades de nuestros agricultores. Además, según Manzur, UPOV 91 no reconocería el llamado “privilegio de los agricultores” a guardar semilla protegida para sembrar en años posteriores, lo que redundaría en persecuciones y multas hacia los campesinos como -indicó- ya ha ocurrido en Estados Unidos y otros países.

Mario Schindler, gerente ejecutivo de ANPROS, en tanto, entregó la “Visión de los productores de semillas”;  sobre el proyecto de ley que protege los obtentores vegetales.

“Este proyecto es de máxima importancia para mantener la competitividad de toda la agricultura exportadora chilena y la de toda su agricultura interna, en particular frente a un entorno muy competitivo y con factores  adversos para la sustentabilidad de las exportaciones y también del mercado interno”, expresó Schindler indicando que la agricultura familiar campesina sería tremendamente beneficiada con una normativa adecuada.

La visión del Gobierno, la academia y los privados

El encuentro, contó además con las exposiciones de: El Dr. Patricio Parodi, de ODEPA, quien expuso sobre “El mejoramiento genético como motor de la agricultura y la alimentación”; la Dra. Cecilia ChiHam, PIPRA, de la Universidad de California, quien se refirió a “Los Derechos de Propiedad Intelectual como herramienta del desarrollo de nuevas variedades”; y del Dr. Andrés Schwember, de la P. Universidad Católica de Chile, Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal; quién se refirió a “El Mejoramiento Genético en Chile”

En el contexto de los Derechos de Propiedad Intelectual desde la perspectiva de las instituciones públicas: El Dr. Emilio Ruz, PROCISUR/IICA; expuso acerca de “La Cooperación Internacional de IICA en propiedad Intelectual. Tendencias en Centros de Investigación de países del Cono Sur”; mientras que el Dr. Fernando Ortega, INIA entregó la “Visión del Instituto de Investigaciones Agropecuarias de Chile”.

Posteriormente, Bélfor Portilla, consultor y ex encargado de Producción de Semillas del INIA, se refirió a “La legislación chilena en relación con los Derechos de los obtentores de nuevas variedades vegetales”; mientras que Orlando Contreras, de la Confederación Nacional El Triunfo Campesino, entregó la “Visión de las organizaciones campesinas”.

El Seminario concluyó con una mesa redonda la cual fue coordinada por  el Dr. Carlos Muñoz, académico de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile.

Las palabras de clausura fueron entregadas por el Decano de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal de la P. Universidad Católica de Chile, Juan Ignacio Domínguez, quien resaltó la calidad de las exposiciones y lo mucho que las presentaciones había aportado a clarificar conceptos. Hizo ver que a su juicio habían muchos puntos en los cuales había mucha coincidencia en los planteamientos y en la necesidad de perseverar en esta estrategia de las principales Universidades de la Región Metropolitana, en aportar a la discusión de iniciativas como esta, que son de gran relevancia para el país.

Es posible ver los videos de todas las presentaciones del Seminario en www.fiatv.cl, sección Seminarios / Semianrios FIA 2013 / Genética Vegetal / Octubre 2013 (hay que registrarse brevemente en el sitio antes de acceder a los videos).