Magíster en Alimentación y Nutrición Infanto-Juvenil
- Grado académico
- Magíster en Alimentación y Nutrición Infanto-Juvenil
- Área del conocimiento
- Salud Tecnología
- Facultad o Instituto
- Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos
- N° de Decreto
- 0024786/2021
- Acreditación
- No acreditado - Programa nuevo
- Coordinador/a
- Prof: Gerardo Weisstaub Nuta
- Inicio postulación
- 21 de agosto de 2023
- Cierre postulación
- 30 de noviembre de 2023
- Costo
-
Matrícula anual: $177.300 (referencial 2023)
Arancel anual: $3.100.000.-
Informaciones
- Contacto:
- Treicy Aceitón, Escuela de postgrado
- Dirección:
- El Líbano #5524, Macul
- Teléfono:
- +56229781400
- E-mail:
- postgrado@inta.uchile.cl
Descripción
IMPORTANTE: Programa del INTA en colaboración con la Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) y la Facultad de Medicina (Escuela de Salud Pública y el Departamento de Nutrición).
Formar graduados(as) capacitados(as) en problematizar los fenómenos de alimentación y nutrición infanto-juvenil, considerando para ello las dimensiones biológicas, psicológicas, sociales y culturales ligadas a éstos.
Contribuir al proceso de evaluación de problemas, investigación y propuesta de soluciones en el ámbito de la alimentación y nutrición infanto-juvenil, desde una perspectiva interdisciplinaria.
Compromisos formativos
Desarrollar un enfoque crítico y reflexivo de los marcos conceptuales e ideológicos desde los que se ha estudiado y se estudia la alimentación y nutrición infanto-juvenil, potenciando la investigación en el área.
Estimular la comprensión de las principales teorías, enfoques y prácticas que relevan la niñez y adolescencia como objeto de estudio y su importancia en la alimentación, nutrición y salud a lo largo del ciclo vital.
Promover una formación de orientación mixta que incorpore una fuerte vinculación con la práctica, como lugar que permita sintetizar los aprendizajes de herramientas del ámbito teórico y metodológico.
Promover un enfoque interdisciplinario en el abordaje teórico y práctico de la alimentación y nutrición infanto-juvenil, comprendiendo de manera integral las dimensiones biológicas, psicológicas, sociales y culturales en ésta.
Perfil de egreso
El(la) estudiante que egresa del Magister en Alimentación y Nutrición Infanto-Juvenil, posee una sólida formación para comprender e intervenir los problemas de alimentación y nutrición infantil y juvenil. Con una mirada amplia, que articula enfoques y metodologías biomédicos con los propios de las ciencias sociales, está preparado(a) para analizar críticamente problemas del ámbito en cuestión, plantear soluciones y evaluar impactos. Por ende, sus ámbitos de desempeño son: evaluación, investigación y propuesta de soluciones.
Con un fuerte compromiso ético y orientado a disminuir la brecha de equidad del país, enfoca su estudio en niños, niñas y adolescentes, considerando la relevancia de estas etapas en el desarrollo de la salud durante el ciclo vital.
Está preparado(a) y posee la motivación para trabajar interdisciplinariamente a nivel local, nacional e internacional, con instituciones públicas y privadas, junto a la comunidad como actor relevante.
Líneas de Investigación
- Políticas Públicas y promoción del desarrollo infanto-juvenil.
- Políticas públicas y promoción de estilos saludables de alimentación y nutrición infanto-juvenil.
Subtemas derivados de las líneas de investigación y áreas de desarrollo:
- Actividad física
- Alimentación complementaria
- Alimentación en el entorno escolar
- Alimentación del escolar y adolescente
- Ambientes y entornos alimentarios
- Determinantes nutricionales tempranos de la obesidad y enfermedades crónicas
- Estudio del riesgo cardiovascular y metabólico asociado a la obesidad infanta juvenil
- Género, pobreza y alimentación
- Impacto de los estilos de vida asociados a la malnutrición por exceso
- Seguridad y soberanía alimentaria
- Lactancia materna
- Obesidad infanto-juvenil
- Ritmos biológicos y ciclo sueño vigilia
Modalidad y horario
La modalidad del programa para la versión 2024 será presencial (días viernes).
La organización de los estudios es la siguiente:
- Primer Año Lectivo: Las asignaturas obligatorias son 100% presenciales (día viernes), en tanto las electivas se imparten de manera virtual.
- Segundo Año Lectivo: El/la estudiante debe realizar su Tesis/AFE.
Las asignaturas obligatorias se impartirán en forma totalmente presencial, con clases concentradas los días viernes, desde las 09:00 y hasta las 18:15 hrs.
Las asignaturas electivas se ofrecerán en formato virtual, online o híbridas de lunes a jueves, de 15:00 a 20:30 hrs.
El programa realiza una semana de jornadas académicas presenciales, al final de cada semestre.
Plan de estudio
Actividad | Créditos |
Bases Biológicas, Psicológicas y Socioculturales de la Alimentación y nutrición | 9 |
Introducción a la Epistemología | 3 |
Metodología de la Investigación | 8 |
Herramientas Cuantitativas para la Investigación | 5 |
Epidemiología | 5 |
Salud Pública | 3 |
Herramientas Cualitativas para la Investigación | 5 |
Evaluación Biológica, Psicológica y Sociocultural de la Alimentación y Nutrición | 6 |
Seminarios Integradores de Bases biológicas, Psicológicas y Socioculturales de la Alimentación y Nutrición | 3 |
Taller de Tesis/AFE I | 3 |
Seminarios de Salud Pública Basados en Problemas | 3 |
Taller de Tesis/AFE II | 22 |
Taller de Tesis/AFE III | 25 |
Total Créditos | 100 |
Requisitos de Admisión
Para postular al programa se requerirá:
- Tener un grado de licenciado(a) o poseer un título profesional, chileno o extranjero, cuyo nivel, contenido y duración de estudios sean similares a los necesarios para obtener el grado de Licenciado(a) en la Universidad de Chile, determinada por el Comité Académico;
- Acreditar una formación previa acorde a los fines y exigencias del programa, en el área de salud, ciencias sociales, educación, u otras disciplinas relacionadas con alimentación y nutrición;
- Tener un amplio dominio del idioma español y comprensión del inglés científico. El primero, evaluado a través de la entrevista personal y, el segundo, a través de una prueba de comprensión de un paper científico en inglés.
NOTA: Es requisito de ingreso poseer un título previo, que, en caso de ser alumno extranjero, debe estar legalizado en la Universidad de origen en el Ministerio de Educación y el Ministerio de Relaciones Exteriores de su país. Revise la opción de apostillar en línea a través de: https://apostilla.gob.cl/.
Documentación:
- Antecedentes formales tales como: Certificado de Concentración de Notas de la carrera profesional respectiva; Certificado de Título; Certificado de Ranking (Posición de su desempeño respecto de su promoción o como lo estime su Universidad de origen);
- 2 cartas de recomendación de preferencia de académicos o jefatura directa;
- Formulario de Interés y formulación de proyecto (se encuentra en la sección de documentos descargables)
- Carta de Intención del postulante manifestando sus motivaciones para ingresar al programa;
- Otros antecedentes que destaquen su formación, como la realización de postítulos o postgrados previos, asistencia a congresos, publicaciones o experiencia laboral acorde;
- Para extranjeros(as) se requerirá presentar carta de compromiso del postulante de contratar un seguro médico si resulta aceptada(o). En el caso de resultar seleccionado(a), el(la) postulante solo podrá acceder a la matrícula una vez que presente un comprobante de la contratación de dicho seguro.
NOTA: Para los postulantes extranjeros, es recomendable que cuenten con seguro de salud.
Evaluación:
- Lectura de Paper en inglés
- Entrevista (preguntas sobre el paper e intereses personales)
- Evalúan integrantes del Comité Académico
Desde el 21 de agosto al 30 de noviembre de 2023.