Magíster en Estudios de Género y Cultura con mención en Ciencias Sociales
- Grado académico
- Magíster en Estudios de Género y Cultura con mención en Ciencias Sociales
- Área del conocimiento
- Ciencias Sociales
- Facultad o Instituto
- Facultad de Ciencias Sociales
- N° de Decreto
- 39040/2018
- Coordinador/a
- Prof. María Elena Acuña Moenne
- Inicio postulación
- 3 de mayo de 2022
- Cierre postulación
- 2 de noviembre de 2022
- Costo
-
Arancel Anual 2022: $4.022.704.- (valor referencial, sujeto a actualización mes de enero 2023)
Valor Matrícula 2022: $157.900.- (valor referencial, sujeto a actualización mes de enero 2023)
Informaciones
- Contacto:
- Samuel Godoy Shultz, Asistente de Coordinación y Gestión Académica
- Dirección:
- Av. Capitán Ignacio Carrera Pinto 1045, Ñuñoa, Santiago
- Teléfono:
- +56229787707
- E-mail:
- asistente.magister.cieg@facso.cl
Descripción
El Programa de Magíster en Estudios de Género y Cultura mención en Ciencias Sociales es de carácter mixto y tiene como objetivo fundamental formar graduadas y graduados, capaces de desarrollar reflexiones e investigación, desde la perspectiva de Género. El Programa se propone, también, entregar desde este enfoque, herramientas y métodos para la intervención social y cultural.
Objetivos
- Reflexionar y problematizar en torno al conocimiento existente sobre Género, cultura y Desarrollo, propiciando una reflexión que integre su mirada a un dialogo entre las diferentes perspectivas de las Ciencias Sociales.
- Proporcionar instrumentos metodológicos que permitan incorporar el enfoque de Género a las diferentes disciplinas y tradiciones epistemológicas de las Ciencias Sociales.
- Crear un espacio de formación académica que integre el enfoque de Género a la reflexión que las Ciencias Sociales hacen sobre los nuevos procesos de cambio sociocultural que acontecen en nuestras sociedades latinoamericanas.
- Contribuir a la formación de profesionales de las Ciencias Sociales, que utilicen la perspectiva de género al abordaje de los procesos de cambio y desarrollo social y cultural.
Perfil de graduación
El perfil de egreso de la/el graduada/o que se busca formar es una/un graduada/o que posea capacitación y manejo experto en las áreas de estudios de género y cultura, cuya especialización se proyecta en el ámbito laboral, así como en la continuación de estudios doctorales, para contribuir de manera activa al desarrollo de las Ciencias Sociales en el país, desde una perspectiva crítica.
Comité Académico:
- Dra. María Elena Acuña Moenne, Coordinadora
- Dra. Paulina Vergara Saavedra
- Dra. María Isabel Salinas Chaud
Claustro Académico:
- María Elena Acuña
- Catalina Arteaga
- Svenska Arensburg
- Ximena Azúa
- Johanna Camacho
- José Miguel Labrín
- Silvia Lamadrid
- Sonia Montecino
- María Loreto Rebolledo
- María Isabel Salinas
- María Emilia Tijoux
- Ximena Poo
- Lelya Troncoso
- Paulina Vergara
- Claudia Zúñiga
Colaboradores
- Maria Sol Anigstein
- Verónica Figueroa
- Isabel Aguilera
- Tatiana Araya
- Chiara Cazzuffi
- Herminia Gonzálvez
- Cecilia Sánchez
- Miguel Urrutia
- Lieta Vivaldi
- Paula Flores
Visitantes:
- Paula Soto
- Rodrigo Parrini
Plan de estudio
Semestre | Carácter de la asignatura | Asignaturas | Créditos |
---|---|---|---|
Primer Semestre | Actividad curricular obligatoria | Introducción a los Estudio de Género y Ciencias Sociales | 8 |
Actividad curricular obligatoria | Género y Modelos de Desarrollo y Planificación para las Políticas Públicas | 8 | |
Segundo Semestre | Taller de Tesis o AFE | Taller de Tesis 1 | 6 |
Actividad curricular obligatoria | Construcción Simbólica del género: hacia una teoría del género en América Latina | 8 | |
Tercer Semestre | Actividad curricular obligatoria | Fundamentos Teóricos de los estudios de Género | 8 |
Taller de tesis o AFE | Taller de tesis 2 | 10 | |
Cuarto semestre | Taller de tesis o AFE | Taller de tesis 3 | 6 |
Durante los cuatro semestres | Actividades curriculares electivas | Actividades curriculares electivas | 6 |
Tesis o AFE | 32 | ||
Total | 92 |
Requisitos de Admisión
Podrán postular al programa quienes posean el Grado de Licenciado(a) en cualquier disciplina, o de un Título Profesional que contemple un mínimo de cuatro años de Educación Superior. También podrán considerarse como postulantes aquellos(as) alumnos(as) que tienen un grado o título equivalente al de Licenciado(a) y Profesor, equivalencia que le corresponderá determinar al Comité Académico del Programa.
Protocolos y formatos de proyecto de tesis y Tesis de grado o AFE
Proceso de Postulación abierto: del 03 de mayo al 02 de noviembre de 2022