Evaluación de los aprendizajes basado en competencias en educación superior
Propósito
Este programa ofrece distinciones teórico conceptuales a los docentes, junto con estrategias y herramientas para abordar la evaluación del desempeño en Educación Superior en contextos mediados por tecnologías, permitiendo retroalimentar su aprendizaje y validar el desarrollo de sus competencias.
Resultados de aprendizaje
Al desarrollar este programa, el académico/a:
- Distinguir las implicancias teórico - prácticas de los enfoques de evaluación en Educación Superior.
- Caracterizar los desafíos para la evaluación en el contexto de una formación universitaria postpandemia.
- Distinguir el aporte de las tecnologías digitales en la evaluación de los aprendizajes en la formación universitaria.
- Seleccionar y diseñar estrategias para evaluar aprendizajes en la docencia universitaria que ejerce, considerando la coherencia con los resultados de aprendizaje.
- Distinguir las características de la retroalimentación efectiva y ejercitar estrategias para implementarla en su docencia universitaria.
- Diseñar (adaptar) los instrumentos de evaluación pertinentes a la docencia universitaria.
- Diseñar (ajustar) la calendarización de sus programas de asignatura, asegurando la coherencia entre la evaluación, los resultados de aprendizaje y la enseñanza, en el contexto de su docencia universitaria mediada por tecnologías.
Modalidad
Online via Zoom
Estructura:
Cinco módulos:
ESTRUCTURA GENERAL DEL PROGRAMA |
||
Módulos |
Propósitos |
Contenidos |
Módulo 1(2 sesiones) LA EVALUACIÓN FORMATIVA Y SUMATIVA EN EDUCACIÓN SUPERIOR |
Caracterizar los desafíos para la evaluación en el contexto de una formación universitaria. |
Evaluación y competencias en Educación Superior. Evaluación de resultados de aprendizajes en el currículum universitario. Evaluación formativa y sumativa en Educación Superior. |
Módulo 2(4 sesiones) RETROALIMENTACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR |
Examinar las bases conceptuales y teóricas de la retroalimentación efectiva y sostenible, analizando estrategias para la implementación en la docencia universitaria. |
Enfoque de evaluación para el aprendizaje y evaluación del aprendizaje. Retroalimentación efectiva y sostenible en Educación Superior: Bases teóricas y conceptuales. Hallazgos de la investigación Sintaxis de una retroalimentación efectiva. Estrategias para la implementación de la retroalimentación, mediadas por tecnologías. Autoevaluación (self feedback) y retroalimentación de pares, mediadas por herramientas tecnológicas. |
Módulo 3(8 sesiones) ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES Y REGISTROS DE DESEMPEÑO |
Diseñar (adaptar) los instrumentos de evaluación pertinentes a la docencia universitaria. |
Características y tipologías de procedimientos de prueba. Ventajas y limitaciones. Calidad de los procedimientos de prueba.
Características y tipologías de procedimientos de desempeño Ventajas y limitaciones. Calidad de los procedimientos de desempeño. Diseño e implementación de instrumentos de desempeño en modalidad online y presencial. Características y tipologías de rúbricas para la evaluación en Educación Superior. Diseño y uso rúbricas para la evaluación en Educación Superior:
Diseño y uso de escalas y listas de cotejo en Educación Superior:
|
Módulo 4(2 sesiones) COHERENCIA ENTRE LA EVALUACIÓN Y LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE EN LAS ACTIVIDADES CURRICULARES |
Diseñar (ajustar) la calendarización de Educación Superior, asegurando que en ellos se incorpore correctamente la evaluación formativa, el uso de entornos mediados por tecnologías, manteniendo la coherencia entre los resultados de aprendizaje y la evaluación. |
Estrategias para mantener la coherencia entre aprendizaje, la evaluación y enseñanza: ¿Cómo asegurar la coherencia entre la evaluación y los resultados de aprendizaje de un curso? ¿Cómo asegurar la coherencia entre la evaluación y la enseñanza? Criterios para evaluar de la calidad técnica de la evaluación en el aula universitaria: Validez, confiabilidad y objetividad |
Módulo Cierre(2 sesiones) |
Analizar los aprendizajes desarrollados a lo largo del Programa de Evaluación de los Aprendizajes y compartir sus principales transferencias al área de la docencia universitaria. |
Utilización de google forms para indicar aprendizajes logrados a lo largo del Programa y transferencia a la docencia universitaria Revisión de transferencias en grupos zoom y plenario de la actividad. Utilización de guía de trabajo y exposición de las temáticas. |
Cantidad de horas por nivel
El programa contempla un total de 9 créditos académicos transferibles.
MÓDULO 1 |
MÓDULO 2 |
MÓDULO 3 |
MÓDULO 4 |
MÓDULO 5 |
|||||
24 horas |
(2 clases) |
44 horas |
(4 clases) |
68 horas |
(8 clases) |
24 horas |
(2 clases) |
10 horas |
(2 sesiones) |
Puede ver el detalle en: tiempo de dedicación por módulo y actividad
Metodología
La metodología de trabajo considera en primer lugar una revisión de los conocimientos y experiencias previas acerca de los contenidos de cada módulo, además incluye tanto el trabajo colaborativo como el trabajo individual, buscando la aplicación práctica de los contenidos examinados en el diploma, entendiendo que los docentes son los constructores y deconstructores de su saber pedagógico.
Se potencia además en la metodología la capacidad de revisar y reflexionar críticamente acerca de la práctica evaluativa, para enriquecer la propia docencia, y apoyar a los pares en dicho proceso reflexivo. Desde esta perspectiva, el aspecto dialógico del programa y las actividades de apropiación que se han intencionado buscan acompañar o apoyar el proceso reflexivo de los y las docentes.
Horario
Lunes a sábado, jornada de dos horas, semanal
Inicio de clases
Inicio de actividades a partir del 31 de Marzo de 2023
Destinatarios
Docentes de la Universidad de Chile, con relación contractual de planta o contrata.
Para más detalles, puede revisar los requisitos, procedimiento y postulación a programas Uperdoc.
Preinscripción
Durante todo el año, completando el siguiente formulario
Contacto
Dra. Ada Muñoz Vera, Coordinadora de la Unidad de Desarrollo y Perfeccionamiento Docente,
Departamento de Pregrado de la universidad de Chile.
Correo: infouperdoc2023@gmail.com