Evaluación de los aprendizajes basado en competencias en educación superior
Propósito
Este programa ofrece distinciones teórico conceptual a los docentes, junto con estrategias y herramientas para abordar la evaluación del desempeño en Educación Superior en contextos mediados por tecnologías, permitiendo retroalimentar su aprendizaje y validar el desarrollo de sus competencias.
Competencias asociadas
Al finalizar este programa, el Académico/a podrá:
- Distinguir las implicancias teórico - prácticas de los enfoques de evaluación en Educación Superior.
- Caracterizar los desafíos para la evaluación en el contexto de una formación universitaria en pandemia y postpandemia.
- Distinguir el aporte de las tecnologías digitales en la evaluación de los aprendizajes en la formación universitaria.
- Seleccionar y diseñar estrategias para evaluar aprendizajes en la docencia universitaria que ejerce, considerando la coherencia con los resultados de aprendizaje.
- Distinguir las características de la retroalimentación efectiva y ejercitar estrategias para implementarla en su docencia universitaria.
- Diseñar (adaptar) los instrumentos de evaluación pertinentes a la docencia universitaria en modalidad online y presencial.
- Diseñar (ajustar) la calendarización de sus programas de asignatura, asegurando la coherencia entre la evaluación, los resultados de aprendizaje y la enseñanza, en el contexto de su docencia universitaria mediada por tecnologías.
El Programa contempla en su finalización entregar un certificado diploma correspondiente a 300 horas
Modalidad
Modalidad vía Zoom
Estructura
Cinco módulos:
Módulos | Propósitos | Contenidos |
Módulo 1 (4 sesiones) LA EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR |
Caracterizar los desafíos para la evaluación en el contexto de una formación universitaria en pandemia y postpandemia. |
|
Módulo 2 (5 sesiones) RETROALIMENTACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR |
Examinar las bases conceptuales y teóricas de la retroalimentación efectiva y sostenible, analizando estrategias para la implementación en la docencia universitaria. |
|
Módulo 3 (6 sesiones) ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES |
Diseñar (adaptar) los instrumentos de evaluación pertinentes a la docencia universitaria en modalidad online y presencial. |
|
Módulo 4 (4 sesiones) REGISTROS DE DESEMPEÑO: RÚBRICAS, ESCALAS Y LISTAS DE COTEJO |
Diseñar (adaptar) los instrumentos registros de desempeño pertinentes a la docencia universitaria en modalidad online y presencial. |
|
Módulo 5 (2 sesiones) COHERENCIA ENTRE LA EVALUACIÓN Y LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJES EN LAS ACTIVIDADES CURRICULARES |
Diseñar (ajustar) la calendarización de Educación Superior, asegurando que en ellos se incorpore correctamente la evaluación formativa, el uso de entornos mediados por tecnologías, manteniendo la coherencia entre los resultados de aprendizaje y la evaluación. |
|
Metodología
La metodología de trabajo incluye tanto el trabajo colaborativo como el trabajo individual, comprendiendo que los docentes son de distintas áreas de formación, por lo que las actividades curriculares que realizan son diversas. Desde esta perspectiva, la reflexión dialógica es el centro de la metodología de trabajo, comprendiendo que las experiencias docentes según el área formativa disciplinar, tienen características y requerimientos diversos. La estrategia a desarrollar durante el curso es el Aprendizaje basado en Proyecto, esto permitirá a los docentes resignificar sus experiencias docentes en algo concreto, intencionado pedagógicamente y que tiene además un carácter interdisciplinar, por lo que favorece el desarrollo de competencias en relación al trabajo en equipo.
En este sentido, en cada Módulo se desarrollan talleres o tareas de reflexión, planificación y estudios de caso a partir de los cuales, los académicos/as van elaborando el proyecto final del curso, esto les permitirá, compartir las experiencias formativas y resignificar sus saberes pedagógicos a la luz de los nuevos aprendizajes.
Por otro lado, otra estrategia de aprendizaje propuesta son las jornadas institucionales, que se articulan con el Programa para transmitir la visión autorizada e institucional de sus elementos e instrumentos orientadores.
Cantidad de horas por nivel
El programa contempla un total de 12 créditos académicos transferibles.
Tiempo (en horas) | ||||||
Actividad | Clase virtual y atención en a estudiantes en foro | Autónomas | Total | |||
E-learning | Trabajo individual y grupal | |||||
Módulo 1 | Caracterización de los desafíos para la evaluación en el contexto de una formación universitaria en pandemia y postpandemia. | 15 | 10 | 25 | 50 | |
Módulo 2 | Características de la retroalimentación efectiva y ejercitar estrategias para implementarla en su docencia universitaria. | 18 | 16 | 35 | 70 | |
Módulo 3 | Diseño (adaptación) de instrumentos de prueba y desempeño para la evaluación en modalidad online y presencial. | 22 | 18 | 40 | 80 | |
Módulo 4 | Diseño (adaptación) de registros de desempeño para la evaluación en modalidad online y presencial. | 15 | 10 | 25 | 50 | |
Módulo 5 | Coherencia entre la evaluación y los resultados de aprendizajes en las actividades curriculares. | 10 | 10 | 30 | 50 | |
Total horas | 300 |
Inicio de clases
El inicio de actividades a partir del 25 de Abril del 2022.
Destinatarios
Docentes de la Universidad de Chile, con relación contractual de planta o contrata.
Para más detalles, puede revisar los requisitos, procedimiento y postulación a programas Uperdoc.
Preinscripción
Durante todo el año, completando el siguiente formulario
Contacto
Ada Muñoz, Coordinadora de la Unidad de Desarrollo y Perfeccionamiento Docente:
Departamento de Pregrado de la Universidad de Chile
Correo: infouperdoc2022@gmail.com