De acuerdo a los resultados entregados por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), la Universidad de Chile fue la institución de educación superior con el mayor número de proyectos adjudicados en el Concurso Investigación Tecnológica FONDEF 2023. De las 40 iniciativas aprobadas a nivel nacional, 11 corresponden a propuestas de la Casa de Bello, rendimiento con el que aumenta su tasa de adjudicación respecto al proceso anterior en un 42%. Además, participará en dos proyectos como institución asociada.
Dentro de los proyectos seleccionados, destaca la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), con cinco iniciativas distinguidas. También fueron elegidas iniciativas del Centro de Investigación Avanzada en Educación (2); de las facultades de Ciencias Agronómicas (1), Arquitectura y Urbanismo (1), y Medicina (1); y una del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) Doctor Fernando Mönckeberg. Todas estas propuestas buscan ofrecer abordajes a los complejos momentos que enfrenta la sociedad y el planeta en distintos ámbitos, fortaleciendo así el rol público de la Universidad de Chile.
Los números son positivos para la Casa de Bello, pues entre los proyectos del proceso anterior del año 2021 y los de este año, la relación entre postulados y adjudicados creció significativamente, logrando un 450% de aumento.
Al respecto, el director de Investigación de la Universidad de Chile, Rodrigo Fuster, señaló que “somos la institución que adjudica la mayor cantidad de proyectos en una diversidad de líneas temáticas que reflejan nuestras capacidades en una heterogeneidad de disciplinas. Pero llama más la atención que varios de estos proyectos tienen una lógica bastante interdisciplinar”. Además, mencionó que “este resultado, más que un incentivo para seguir investigando, es el reflejo de la motivación que hay al interior de la Universidad por abordar problemas que son sentidos por nuestra sociedad”.
Diversidad temática e interdisciplinar en la U. de Chile
Dentro de los 11 proyectos adjudicados por la Casa de Bello como institución principal, existe una variedad temática que grafica la complejidad de problemas actuales que enfrenta el planeta y la sociedad. Producción sustentable del litio, herramientas para la educación, estrategias para enfrentar problemas de salud y catástrofes e innovaciones con inteligencia artificial y seguridad social son algunos de los contenidos abordados por las y los investigadores en sus respectivas propuestas.
Ejemplo de esta variedad temática es el proyecto de Flavia Guinazu, académica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, el cual consiste en una plataforma informática basada en inteligencia artificial para predecir la adherencia al tratamiento antirretroviral en personas viviendo con VIH, logrando una intervención temprana y el seguimiento continuo.
En Chile, según los datos aportados por ONUSIDA, el VIH tiene características de epidemia, con una prevalencia estimada de 0,6% en la población adulta. El Ministerio de Salud estima que 71.000 personas viven con VIH, y de las 61.660 diagnosticadas, solo 45.140 están en tratamiento. De estos, solo 39.690 han suprimido sus cargas virales gracias al uso de terapia antirretroviral (TAR), mostrando que solamente un 64% están siendo efectivamente tratados. El TAR actual permite un control eficiente de la replicación viral, disminuyendo la morbilidad y la mortalidad, y aumentando la esperanza de vida de los pacientes.
Ante esta situación, la iniciativa dirigida por la profesora Guinazu ocupará la plataforma desarrollada previamente por el mismo proyecto, que identifica pacientes con problemas de adherencia al TAR, para intervenir preventiva e inmediatamente, evitando el abandono. “Con el empleo de cuatro predictores de adherencia anuales, como lo son farmacia, ecosistema del paciente, depresión y alcohol y drogas, se puede identificar y tratar específicamente la o las variables en los predictores en los que el paciente presenta problemas y que causan el abandono al TAR”, explicó la académica.
“Con nuestro sistema se beneficiará tanto a pacientes como al sistema público de salud en general, permitiendo cautelar la disponibilidad de servicios preventivos dirigidos a grupos claves y a nivel personalizado, respondiendo a las necesidades específicas de comunidades y localidades”, agregó la investigadora de la FCFM.
También destaca la iniciativa que encabeza la académica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Pamela Smith, quien propuso un modelo de simulación del clima urbano orientado a apoyar la toma de decisiones de planificación climática, como marco de resiliencia urbana en Chile. Este proyecto corresponde a la segunda etapa de un proyecto FONDEF desarrollado desde 2020, en el cual se diseñó una herramienta de evaluación climática para la comuna de Renca. El sistema proporciona información para la toma de decisiones a partir de parámetros climáticos, confort térmico ambiental y demanda potencial de energía eléctrica para refrigeración y calefacción por manzana.
En esta oportunidad, se propone avanzar en la implementación de la herramienta para otras comunas de Santiago, a partir de la validación de los modelos definidos para Renca. Asimismo, respondiendo a las necesidades surgidas de los últimos documentos nacionales publicados en materia de cambio climático, se propone agregar el conteo de emisiones de dióxido de carbono a escala comunal, principalmente aquellas asociadas al sector residencial.
De esta forma, “las autoridades locales, responsables de la toma de decisión, podrán contar con información sobre los efectos de distintos escenarios de planificación urbana en el comportamiento climático y evaluar intervenciones en el territorio. Así, por ejemplo, será posible comparar las diferencias de construir una edificación con volúmenes y alturas distintas, incluyendo diversos porcentajes de vegetación, entre otros aspectos de diseño urbano”, aseguró la profesora Smith.
También desde la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, la académica Diana Comte obtuvo la adjudicación para un proyecto enfocado en una plataforma de tomografía sísmica utilizando inteligencia artificial. Esta iniciativa busca abordar los desafíos estratégicos en la minería nacional, los cuales están asociados, en gran parte, con la etapa de exploración. En esta línea, la investigadora sostuvo que “los desafíos actuales y futuros de la minería apuntan hacia la búsqueda de depósitos minerales a mayor profundidad, como también en áreas cubiertas por gravas, como en gran parte de la zona norte de nuestro país. Es aquí donde las técnicas geofísicas no invasivas pueden ser una solución efectiva para la exploración inicial, ya que permiten una buena caracterización del área de interés”.
De esta forma, la propuesta busca integrar la técnica de tomografía sísmica utilizando sismicidad local, junto con otras fuentes de información geológica, geoquímica y geofísica, para la exploración minera y la identificación de posibles blancos de exploración. Ante esto, la directora del proyecto afirmó que “esto permite crear modelos más robustos y precisos que identifiquen posibles targets de exploración en áreas específicas. Esto es importante para la industria minera, ya que permite enfocar esfuerzos de exploración en zonas específicas y reducir el riesgo en áreas desconocidas”.
Finalmente, desde la Facultad de Ciencias Agronómicas, el académico y director de Investigación de la U. de Chile, Rodrigo Fuster, logró adjudicar un proyecto que busca replicar sistemas de gestión de riesgos de índole glaciar, los cuales son co-construidos con las comunidades expuestas a las amenazas.
Sobre este proyecto, el profesor Fuster indicó que, “en una primera etapa, esto se hizo como caso piloto en la localidad de Villa Cerro Castillo. En esta segunda etapa, el plan es evaluar el funcionamiento de esta herramienta que ayuda a aumentar la resiliencia frente a este tipo de amenaza en dos localidades distintas, una perteneciente al mismo municipio de Río Ibáñez, donde ya hay una experiencia previa avanzada, y en otra localidad de la Región de Aysén, lo cual permitirá probar si es que esta herramienta es realmente aplicable en otro contexto de administración”.
En esta línea, la investigación busca abordar los problemas generados por el calentamiento global debido al aumento de lagunas glaciares y sus tamaños en distintos puntos del país. “Con ello se genera una nueva amenaza, que no estaba presente mientras estas lagunas no existían o eran de tamaño menor. El que aumenten de tamaño o el que haya un mayor número de lagunas, habla de una mayor posibilidad de vaciamiento de estas. Con ello, tenemos que prepararnos o anticiparnos, y para eso es esta herramienta”, detalló.