Chile se cansó de los abusos, ¿y la Chile?
Chile se cansó de los abusos, ¿y la Chile? (2020)
Así como en el país, la violencia de género, el acoso sexual y la discriminación por razones de género también ocurre en las universidades.
Todos, todas y todes tienen derecho a estudiar y trabajar en espacios libres de violencia. Por ello, la Universidad de Chile cuenta con una Política de Prevención del Acoso Sexual y un Protocolo de Actuación ante Denuncias.
El objetivo de esta campaña es visibilizar y sensibilizar sobre las distintas formas de violencia de género, acoso sexual y discriminación arbitraria que se viven al interior de la comunidad universitaria, especialmente las mujeres y la comunidad LGBTIQ+, para empoderar y llamar a la acción a quienes viven o han sido testigos de estas situaciones.
También busca informar sobre los mecanismos con que cuenta la Universidad para hacer una denuncia y brindar asesoría y acompañamiento a quienes viven o han vivido este tipo de situaciones.
Infórmate, involúcrate, denuncia.
#NosCansamosDelAbuso
¿Has realizado o sido cómplice de algunas de estas manifestaciones de violencia?
- He recibido fotos privadas de compañeras y otras mujeres en chats grupales y no lo he condenado.
- Me he reído de chistes sexistas que han dicho profesores y compañeros.
- Ante una situación de violencia, he culpado en parte a la víctima.
- He acosado a compañeras en estado de ebriedad, quienes no estaban en condición de manifestar su consentimiento.
- He visto compañeros acosando a compañeras en evidente estado de ebriedad y no he hecho nada.
- He difundido fotos o videos privados sin autorización de quienes están en ellos.
No seas cómplice. Todas, todos y todes formamos parte del cambio.
¿Qué es el acoso sexual, la violencia de género y la discriminación arbitraria?
- Violencia de género: acción o conducta basada en el género o sexo de una persona que causa daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico. Es una forma de discriminación que afecta principalmente a las mujeres; que limita gravemente el goce de sus derechos y libertades en pie de igualdad con el hombre, perpetuando su posición subordinada en la sociedad.
- Acoso sexual: acción de connotación sexual, no consentida por la persona que la recibe, que produce consecuencias negativas psicológicas, emocionales y/o físicas. Genera ambientes hostiles o amenazantes que pueden afectar las condiciones laborales o académicas de quienes lo viven.
- Discriminación arbitraria por motivos de género: cualquier distinción, exclusión o restricción basada en el sexo, la orientación sexual o identidad de género de una persona, que amenaza, perturba o anula el ejercicio de sus derechos y libertades fundamentales en la esfera académica, social, política, económicas y/o cultural.
- Consentimiento: el consentimiento es un acuerdo claro y explícito que se expresa de manera mutua y comprensible. Debe darse libremente e implica estar de acuerdo con participar en actividades de connotación sexual en ese momento y lugar. El haber consentido en el pasado no significa hacerlo en el presente o en el futuro. El silencio, la pasividad, la inmovilidad o la falta de resistencia de una persona no pueden asumirse como consentimiento.
Algunas manifestaciones del Acoso Sexual son:
Verbales:
- Comentarios, palabras o chistes sexuales humillantes, hostiles u ofensivos.
- Insinuaciones o proposiciones sexuales.
- Llamadas de connotación sexual.
No verbales:
- Miradas lascivas, gestos, silbidos y/o sonidos de carácter sexual.
Físicas:
- Contacto físico contra la voluntad de la persona (roces, abrazos, besos, apretones, tocaciones, arrinconamientos, persecuciones, entre otros).
Amenazas u ofrecimientos:
- Exigencia de favores sexuales con consecuencias en el desarrollo académico o laboral.
- Amenaza de perjuicios si no se aceptan propuestas sexuales.
- Promesas u ofrecimientos de beneficios o ventajas laborales o académicas a cambio de favores sexuales.
Acoso digital:
- Acciones o amenazas de difusión de fotografías y/o videos en situaciones íntimas o comprometedoras.
- Envío de correos o mensajes electrónicos con contenido sexual (comentarios, chistes, fotografías, etc).
- Difusión de rumores de carácter sexual sobre una persona.
- Obligación de ver pornografía.
¿Qué ha hecho la Chile para prevenir y sancionar el acoso sexual y la violencia de género?
En la Universidad de Chile tenemos una Política de Prevención del Acoso Sexual y un Protocolo de Actuación ante denuncias. Además, contamos con un “Modelo de Atención” que considera la participación de distintas unidades especializadas: una red de primera acogida en facultades e institutos, la Oficina de Atención del Acoso Sexual de la Dirección de Igualdad de Género; atención especializada de la Unidad de Salud Mental de la Dirección de Salud Estudiantil y la Unidad de Investigaciones Especializadas (UIE) de la Dirección Jurídica.