Éxito de asistencia marcó seminario de adaptación al Cambio Climático

Éxito de asistencia marcó seminario de adaptación al Cambio Climático
La segunda mesa redonda se refirió a los Múltiples niveles de Gobernanza y Adaptación local.
La segunda mesa redonda se refirió a los Múltiples niveles de Gobernanza y Adaptación local.
Paulina Aldunce, Prof. del Departamento de Ciencias Ambientales y Recursos Naturales Renovables, e investigadora del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2, entregó las palabras de bienven
Paulina Aldunce, Prof. del Departamento de Ciencias Ambientales y Recursos Naturales Renovables, e investigadora del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2, entregó las palabras de bienven
"Gobernanza y rol del Estado en la Adaptación a los Impactos del Cambio Climático", fue el tema de la primera mesa redonda.
"Gobernanza y rol del Estado en la Adaptación a los Impactos del Cambio Climático", fue el tema de la primera mesa redonda.
El Prof. Rodrigo Fuster expuso los "Efectos de la gobernanza para la adaptación a nivel local a la sequía en Chile".
El Prof. Rodrigo Fuster expuso los "Efectos de la gobernanza para la adaptación a nivel local a la sequía en Chile".
El seminario contó con más de 100 asistentes quienes conocieron experiencias y debatieron en torno a la adaptación al Cambio Climático.
El seminario contó con más de 100 asistentes quienes conocieron experiencias y debatieron en torno a la adaptación al Cambio Climático.

Uno de los mensajes claves generados del recientemente liberado Quinto Reporte del Grupo de Trabajo II del IPCC, es el déficit existente de implementación de medidas de adaptación respecto a la necesidad actual de la sociedad de adaptarse.

Para analizar esta problemática, el Departamento de Ciencias Ambientales y Recursos Naturales Renovables, Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de Chile, junto al Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2) y al Victorian Centre for Climate Change Adaptation Research (VCCCAR), The University of Melbourne; convocaron a expertos nacionales e internacionales, para compartir experiencias de investigaciones en adaptación al cambio climático, con énfasis en cómo se traduce la normativa y resultados de investigación en acción.

Las palabras de bienvenida al seminaria fueron entregadas por Fernando Farías, Jefe Oficina de Cambio Climático, Ministerio del Medio Ambiente, Chile, y Paulina Aldunce, Prof. del Departamento de Ciencias Ambientales y Recursos Naturales Renovables, de la Facultad de Cs. Agronómicas de la Universidad de Chile, e investigadora del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2.

“El Cambio Climático es un tema que ha avanzado consistentemente durante mucho tiempo; impactando de forma distinta a los diversos actores sociales”, indicó Farías en la bienvenida.

Por su parte, la Prof. Aldunce añadió que: “Hoy se estarán presentando las personas con mayor relevancia que están trabajando en el tema de adaptación al Cambio Climático en Chile. Además, hemos hecho un esfuerzo por no solo tener investigadores, sino que profesionales que trabajan en otros ámbitos como ONG’s y organizaciones internacionales, lo cual es muy importante para tener una amplia visión del tema”.

Rol del Estado en la adaptación

Gobernanza y rol del Estado en la Adaptación a los Impactos del Cambio Climático”, fue el tema de la primera mesa redonda.

En ella, Rodney Keenan (Director “Victorian Centre for Climate Change Adaptation Research, VCCCAR), se refirió a los “Impactos del cambio climático en Australia y el rol del Estado en la adaptación”. En su presentación Keenan indicó que los efectos del Cambio Climático se han observado por un notable aumento en las temperaturas y, además, por los períodos alternados de sequías e inundaciones.

Asimismo, Réne Garreaud (Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2 y Departamento de Geofísica, Universidad de Chile), señaló los “Impactos del cambio climático en Chile”; indicando que dentro de las proyecciones futuras se encuentra un aumento considerable de la temperatura (el cual será menor en la costa chilena) y precipitaciones variadas pero intensas.

Cerraron la mesa redonda: Fernando Farías (Jefe Oficina de Cambio Climático, Ministerio del Medio Ambiente, Chile), quien expuso acerca de “El rol del Estado en posibilitar la adaptación” y Pilar Moraga (CR)2 y Centro de Derecho Ambiental, quien se refirió a las “Directrices internacionales de la adaptación y su aplicación a nivel nacional”.

La importancia de la adaptación

La segunda mesa redonda se refirió a los Múltiples niveles de Gobernanza y Adaptación local, y fue moderada por Maritza Jadrijevic, Encargada de Política Nacional y Planificación de la Oficina de Cambio Climático, Ministerio de Medio Ambiente.

En esta segunda discusión, Elissa Waters (Department of Resource Management and Geography, The University of Melbourne), se refirió a los “Múltiples niveles de gobernanza para la adaptación: aumento del nivel del mar en Australia”. Waters, concluyó en su presentación que la inconsistencia entre lo que la gente desea que se haga en torno al Cambio Climático y lo que efectivamente se hace, marca una brecha importante. Asimismo, señaló que los investigadores pueden tener un papel importante y entregar información vital a los gobiernos para que ellos desarrollen sus programas de gobernanza. Por último, indicó la necesidad de mayor trabajo empírico, referido al trabajo del gobierno relacionado con la gobernanza para trabajar por la adaptación.

Por su parte, el Prof. Rodrigo Fuster (Laboratorio de Análisis Territorial y Departamento de Ciencias Ambientales y Recursos Naturales Renovables de la Facultad de Cs. Agronómicas, Universidad de Chile) expuso los “Efectos de la gobernanza para la adaptación a nivel local a la sequía en Chile”.

El investigador inició su exposición señalando que gobernanza, a su juicio, es la: “Capacidad social de movilizar energías, en forma coherente, para e desarrollo sustentable de los recursos hídricos”.

Fuster se refirió al trabajo realizado en la cuenca del río Limarí que cuenta con dos condiciones indispensables para el estudio: Organizaciones de usuarios exitosas y, por otra parte, sigue siendo una cuenca agrícola, es decir con un solo usuario.

“En esta cuenca, y desde la perspectiva institucional, la respuesta está dada por una parte, por el Mercado de Aguas: donde se compran o arriendan derechos de aprovechamiento de aguas; y por otra, por las políticas públicas de subsidios de riego”, señaló.

A nivel local, en tanto, la respuesta de carácter individual está dada por el cambio de cultivos (sembrar menos), el arriendo de derechos (aunque muchos agricultores siguen sin comprender el concepto de mercado de aguas) y la coordinación entre usuarios (consumidores de aguas). Las organizaciones de usuarios, por su parte, tienen un discurso diferente, como la coordinación entre organizaciones de usuarios y la prevención y protección de las fuentes naturales de agua como son la Cordillera de los Andes y los Glaciares.

Tamara Sysak (Department of Resource Management and Geography, The University of Melbourne), en tanto, expuso “Bringing it ‘home: La importancia de la adaptación en el desarrollo de responsabilidad para la sequía”. Mientras que Sebastian Vicuña (Centro de Cambio Global, Pontificia Universidad Católica de Chile) se refirió a las ”Experiencias locales de adaptación en Chile”; y Cristóbal Reveco (ONG Adapt Chile), se detuvo en “La realidad de adaptación a nivel municipal en Chile”.

El seminario concluyó con las reflexiones de Laura Meza, de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO; y el cierre de Paulina Aldunce.
 
Como producto del seminario se espera obtener un resumen de barreras y propuestas de acciones identificadas durante discusión para promover la implementación de prácticas de adaptación.