Ciencia 2030 y Oficina de Género y Diversidad de Campus Sur impulsan el 1er Encuentro “Mujeres en Ciencia e Innovación”

1er Encuentro “Mujeres en Ciencia e Innovación”

El pasado jueves 30 de mayo se realizó el 1er Encuentro “Mujeres en Ciencia e Innovación” de Campus Sur. La actividad fue organizada por la coordinación de Ecosistemas y Género del Programa Ciencia 2030 UCH y la Oficina de Género y Diversidades de dicho campus. Diversos integrantes de la comunidad académica estuvieron presentes en la jornada, incluyendo a estudiantes, docentes, decanos y el Vicerrector de Investigación y Desarrollo, Christian González.

Con la moderación de Ivanna Garrido, estudiante de Ingeniería en Recursos Naturales Renovables, se llevó a cabo el 1er Encuentro “Mujeres en Ciencia e Innovación” de Campus Sur. Una instancia organizada por la coordinación de Ecosistemas y Género del Programa Ciencia 2030 UCH y la Oficina de Género y Diversidades de dicho campus, cuyo objetivo fue facilitar un espacio para compartir experiencias y problematizar en torno a las brechas de género existentes en la institución.

Múltiples razones motivaron el encuentro, por un lado, para la Oficina de Género y Diversidades del Campus Sur, es crucial “que se sepa que no solamente vemos casos de acoso y abuso, sino que también buscamos facilitar un campus libre de odio y de violencia, por lo mismo queremos generar espacios donde haya una mayor comunicación entre, en este caso específico, mujeres triestamentales”. Mientras que, para Beatriz Barra, coordinadora de Ecosistemas y Género, los esfuerzos por llevar a cabo el encuentro surgen de la “necesidad de visibilizar y fortalecer la participación de las mujeres en los campos de la ciencia y la innovación”.

En la instancia, el decano de la Facultad de Ciencias Forestales y de Conservación de la Naturaleza, Dr. Horacio Bown, dio palabras de bienvenida a nombre de los otros decanos presentes, el Dr. Gabino Reginato, de la Facultad de Ciencias Agronómicas, y el Dr. José Manuel Yáñez, de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias. En su intervención, el Dr. Brown indicó el valioso espacio que representa la Universidad de Chile para el desarrollo académico y profesional de mujeres en las ciencias.  

Por su parte, la subsecretaria de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Carolina Gainza, señaló que “sabemos que la participación de las mujeres en la academia disminuye progresivamente a medida que avanza su carrera, por lo tanto, necesitamos mecanismos e instrumentos que permitan su ingreso, su permanencia sostenida en el tiempo y que se generen las condiciones para desarrollar todo su potencial”.

Después, Gabriela Bawarshi, coordinadora del proyecto InES Género de la Universidad de Chile, presentó la iniciativa ante el público, destacando los diversos instrumentos mediante los cuales promueven la equidad de género en distintos espacios de la Universidad.

Posteriormente, Ivanna Garrido introdujo el conversatorio “Trayectorias de mujeres en ciencia e innovación”, en el que participaron las académicas: Dra. Daniela Luna, académica del departamento de Fomento de la Producción Animal,  de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Dra. Rosa Scherson, académica y directora del Laboratorio de Sistemática y Evolución de Plantas, del departamento de Silvicultura y Conservación de la Naturaleza de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, y Dra. Gabriela Lankin, del departamento de Sanidad Vegetal de la Facultad de Ciencias Agronómicas.

Al concluir el conversatorio, el Vicerrector de Investigación y Desarrollo, Dr. Christian González-Billault, dio palabras de cierre, afirmando que “tenemos que reconocer que todos los esfuerzos que podemos hacer dentro de la academia y todas las decisiones políticas que se puedan tomar para cerrar las brechas de género requieren también de un cambio cultural que por su puesto trasciende en las instituciones, al cual estamos todos llamados a participar”.

Finalmente, se invitó a todas las personas presentes, a formar parte de la creación de la Red de Investigadoras y Académicas de Campus Sur, un espacio que permitirá articular tanto a hombres como mujeres de distintos estamentos en pos de encontrar soluciones a las problemáticas de género existentes en la Universidad.

Reflexiones

Múltiples reflexiones surgieron en el conversatorio “Trayectorias de mujeres en ciencia e innovación”, espacio en el que se les hicieron distintas preguntas a las participantes, enmarcadas en el contexto particular de cada una, las que permitieron profundizar en torno a las experiencias de cada panelista.

Por un lado, la Dra. Lankin, describió cómo ha sido transitar entre generaciones, con los cambios que eso conlleva. “Nos tocó ser el jamón del sándwich, porque a nuestras madres se les asignaba labores como el cuidado de la casa y de los hijos, en cambio, ahora las tareas son mucho más compartidas, a las mujeres de mi generación nos ha tocado cumplir con todo lo que se le exigía a la que nos antecede y cumplir con todo lo que se le exige a la mujer que viene ahora, que es mucho más activa en el campo profesional y académico”, explicó.

Por otro lado, la Dra. Luna, hizo énfasis en que para las académicas “es súper importante asumirnos desde ya como agentes de cambio. Trabajamos en una universidad que es un espacio de formación de ciudadanía, formando ciudadanos y ciudadanas conscientes, críticos y tenemos una responsabilidad también con ellos”.

En otra línea, la Dra. Scherson exhibió la necesidad de contar con medidas efectivas para asegurar una presencia proporcional y paritaria de mujeres a lo largo de la carrera académica, “porque claro, en pregrado somos mitad, pero en postgrado ya no lo somos, y después en docencia tampoco, y así sucesivamente se va disminuyendo el número, por eso, me encantaría que tuviéramos políticas claras de acciones afirmativas para poder llegar a esa paridad”, afirmó.

En ese sentido, el Vicerrector de Investigación y Desarrollo, agregó que “es súper sensato educar en temas de género pregrado y en postgrado, acompañar a nuestras académicas y académicos para que entiendan el rol y el valor de la diversidad, los equipos mientras más diversos, más productivos son, por lo tanto, hay más y mejor innovación cuando hay equipos que son multidisciplinarios”.

Finalmente, para la coordinadora de Ecosistemas y Género, el encuentro demostró que son “evidentes los deseos de continuar construyendo una comunidad de apoyo y colaboración local que obedezca a sus singularidades disciplinarias y territoriales, creemos que este evento ha reafirmado nuestro compromiso de seguir trabajando en equipo por la equidad de género en ciencia e innovación”.