El retorno de Pedro Chaskel

"De vida y de muerte: Testimonios de la Operación Cóndor", el documental que tardó 15 años en estrenarse

Fundador del Cine Club estrena documental sobre la Operación Cóndor
Pedro Chaskel, fundador del Cine Club de la Universidad de Chile y ex director de la Cineteca.
De vida y de muerte: testimonios de la Operación Cóndor", tardó 15 años en estrenarsey significa ta,bién el retorno del cineasta a la realización.
El documental se rodó por un período de dos meses en cuatro países: Chile, Aregtnina, Uruguay y Paraguay.

Dos meses tardó el cineasta y fundador del Cine Club de la Universidad de Chile, Pedro Chaskel, en el rodaje de su documental “De vida y de muerte: Testimonios de la Operación Cóndor”. Fueron cerca de sesenta días de filmación que iniciaron en el 2000 cuando se adjudicó un Fondart para esta primera etapa de realización y que culminó con la recopilación de material en cuatro países: Chile, Argentina, Uruguay y Paraguay.

De regreso en Chile, el documentalista comenzó a trabajar en el montaje de lo que sería su nueva producción, sin embargo, dicho proceso le tomó 15 años hasta su estreno, el que también significa su retorno a la realización audiovisual. “No encontraba los caminos para estructurar un relato que me satisficiera hasta que, finalmente, en 2014 se dieron las circunstancias y descubrí por dónde podría armarse definitivamente el documental, después de tanto intento, experimento y búsqueda”.

“De vida y de muerte” indaga en “Los Archivos del Horror” de la dictadura de Alfredo Stroessner, descubiertos en Paraguay en 1992 y revela los objetivos, estrategias, crímenes y quiénes fueron los responsables de la denominada “Operación Cóndor”, un plan de exterminio que fue coordinado y ejecutado por las distintas dictaduras militares que acontecieron en el cono sur de América Latina, durante las décadas de los 70 y 80.

También, se sumerge en las historias humanas de quienes sobrevivieron a este plan que provocó la desaparición y muerte de miles de personas opositoras a las dictaduras, testimonios que luego se transformaron en el hilo conductor que el cineasta necesitaba para construir su relato.

“Cuando descubrí que lo más importante era el comportamiento de todos estos personajes hizo que empezara a caminar el montaje”, explica. En este sentido, y a juicio del realizador, el documental no pretende ser un reportaje actualizado respecto a este tema, sino más bien exponer el factor humano de quienes fueron víctimas, directa o indirectamente, como elemento principal de su realización.

“Hay una especie de nobleza general entre los personajes que entrevistamos, tanto de ellos como de aquellos que no sobrevivieron a esta operación pero que según el relato de terceros, tuvieron también un comportamiento de solidaridad, de apoyo humano muy importante con sus compañeros. Cuando descubrí el hilo final de este asunto, me pareció que ellos eran los protagonistas de mi documental”.

Pedro Chaskel reflexiona en torno a su realización, con la cual debió asumir también el desafío de pasar de un formato análogo a otro digital, agregando que esta ha sido la más difícil de todas sus producciones. “Finalmente, me parece que está bien, quedé conforme, aunque suena bastante pretencioso. No creo que sea la gran película de mi vida, pero yo diría que estoy bastante satisfecho del resultado final”.

El estreno se realizará este martes 7 de abril, a las 19:00 horas, en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, institución que además financió la postproducción del esperado documental.