Con éxito concluyó la estancia como investigador visitante en la Facultad de Comunicación e Imagen (FCEI) de la Universidad de Chile –realizada entre el 18 de diciembre de 2024 y el 20 de enero de 2025– del Dr. Bertran Salvador Mata, académico del Grupo de Investigación en Documentación Digital y Comunicación Interactiva (DigiDoc) del Departamento de Comunicación y coordinador de la cátedra Futuros de la Comunicación de la Universitat Pompeu Fabra (UPF), España, patrocinado por el académico de la FCEI Alejandro Morales Vargas.
Organizada por el Departamento de Comunicación Social, en conjunto con la Dirección de Investigación Creación y la Dirección de Relaciones Internacionales, el pasado miércoles 15 de enero el Dr. Salvador presentó la charla «La evitación de noticias en la población joven: principales variables que la predicen», trabajo que explora los factores cognitivos y emocionales que ayudan a explicar el fenómeno de la evitación de noticias entre jóvenes. El estudio, en vías de publicación, identificó que las variables que predicen la evitación de noticias son la sobrecarga de información, las emociones negativas hacia las noticias y la percepción de news finds me, la idea de que las noticias llegan a uno sin buscarlas.
Estas variables están significativamente asociadas con la evitación de noticias, mientras que otros factores, como la confianza en los medios o la autoeficacia informativa, no mostraron una relación significativa, según los resultados del estudio desarrollado junto a los investigadores de la UPF Laura Pérez-Altable, Yasmina Okan y Jaroslaw Lelonkiewicz sobre población joven residente en Cataluña, realizado a través de una encuesta en línea y con una muestra de 1027 personas entre 18 y 24 años.
“Un 50% de la muestra no busca activamente noticias, porque consideran que estas les alcanzarán de todos modos por redes sociales”, señaló el Bertran Salvador, agregando casi la mitad de los jóvenes confía en los algoritmos para determinar qué es importante cuando se dan las noticias y que un cuarto de las personas encuestadas se sienten muy o bastante nerviosas o ansiosas cuando consumen noticias.
Entre las principales conclusiones, el investigador español destacó la presencia del efecto de la sobrecarga de noticias, posiblemente vinculada a la saturación del mercado; el fenómeno news find me asociado a la plataformazación y la cultura algorítmica; la respuesta emocional negativa a las noticias; y que las intervenciones que solo pretendan mejorar los niveles de confianza en los medios no son forzosamente exitosas si su objetivo es prevenir la evitación de noticias en población joven.
Bibliometría de las revistas de comunicación
Otra actividad relevante de su estancia en la Universidad de Chile fue la charla «Productividad e impacto de la investigación en comunicación en España y América Latina (1980-2022)», organizada por la Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB) y realizada el martes 14 de enero con la participación de bibliotecarios, investigadores en comunicación y editores de revistas científicas chilenas, como la profesora Claudia Lagos, de Comunicación y Medios.
En la ocasión, el Dr. Bertran Salvador Mata, quien además es codirector de la revista Comunicació de la Sociedad Catalana de Comunicación, presentó una investigación publicada en revista Cuadernos.info en que examina la disciplina de la comunicación en los cinco países de habla hispana con la mayor producción científica en la Web of Science (WoS), por orden: España, Chile, México, Argentina y Colombia. El estudio utiliza la herramienta de agrupación algorítmica citation topic (CT) de InCites (Clarivate Analytics) para generar agrupaciones únicas de trabajos científicos basados en sus relaciones de citación y también explora la evolución de la colaboración internacional y se desglosan los datos por universidades.
Entre otros resultados, destacó que España lidera en producción y revistas indexadas, perpetuando la hegemonía del norte global, aunque Chile presenta los mejores indicadores de impacto. Además, el estudio avanza varias estrategias para aumentar el impacto de América Latina, incluyendo la revisión de los índices de revistas, la reconceptualización de las políticas de investigación y la descolonización de la ciencia global, junto con establecer nuevos marcos de legitimación científica.