Decanos de Agronomía del CRUCH se reúnen en la Universidad de Chile

Decanos de Agronomía del CRUCH se reúnen en la Universidad de Chile
El Encuentro de los Decanos de las Facultades de Ciencias Agronómicas del CRUCH fue inaugurado por el Decano Roberto Neira.
El Encuentro de los Decanos de las Facultades de Ciencias Agronómicas del CRUCH fue inaugurado por el Decano Roberto Neira.
El Profesor de la Universidad de Chile Fernando Santibañez introdujo y problematizó el encuentro con una exposición que abordó una visión global de la agricultura.
El Profesor de la Universidad de Chile Fernando Santibañez introdujo y problematizó el encuentro con una exposición que abordó una visión global de la agricultura.
El Decano José Antonio Olaeta de la Universidad Católica de Valparaíso.
El Decano José Antonio Olaeta de la Universidad Católica de Valparaíso.
El Decano Rodolfo Pihan Soriano de la Universidad de la Frontera, quién expuso una experiencia exitosas de prácticas profesionales.
El Decano Rodolfo Pihan Soriano de la Universidad de la Frontera, quién expuso una experiencia exitosas de prácticas profesionales.
El Decano Vitelio Goykovic de la Universidad de Tarapacá.
El Decano Vitelio Goykovic de la Universidad de Tarapacá.

En el marco de la celebración de los 140 años de Enseñanza Agronómica en Chile, se realizó el encuentro para debatir los retos que implica esta formación profesional en el mundo actual. La reunión convocó a todas las autoridades de las Universidades del país pertenecientes al CRUCH y fue presidida por el Decano de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, Profesor Roberto Neira, quién señaló que el evento tuvo como propósito detectar los temas claves para continuar abordando el gran desafío de la enseñanza agronómica en los tiempos actuales.

“Algunos de los temas que nos preocupan dicen relación con el perfil de los estudiantes que hoy ingresan a la carrera, los que -por ejemplo- desconocen mayoritariamente el campo. Asimismo el perfil del académico también ha cambiado, acercándose hoy más a un investigador que al profesor de terreno. Pero también el mundo ha cambiado, se habla de sustentabilidad pero contamos aún con pocas herramientas para implementar este concepto en los contenidos de cada asignatura. El campo de hoy no es el mismo que el de antaño y la producción de alimentos -para el bien de todos- debe hacerse considerando  el impacto ambiental y también el impacto social”, sostuvo el Decano Roberto Neira, quien introdujo la jornada problematizando las variables que inciden en la formación de los ingenieros agrónomos. 

Durante la jornada expusieron los Decanos de la Universidad Católica de Valparaíso, Profesor José Antonio Olaeta; de la Universidad de la Frontera, Profesor Rodolfo Pihan Soriano; de la Universidad de Tarapacá, Profesor Vitelio Goykovic; de la Pontificia Universidad Católica, Profesor Rodrigo Figueroa Espinoza. También expusieron los Directores de Escuela de la Universidad Católica de Temuco, profesora  Gina Leonelli y el de la Universidad de Chile, Profesor Juan Manuel Uribe.

Los Decanos insistieron en la necesidad de continuar con estos encuentros para compartir experiencias, seguir debatiendo y generando propuestas para la enseñanza agronómica actual.
 

Necesitamos formar profesionales más integrales

A cargo de la problematización de los temas que inciden en la formación de los estudiantes expuso en primera instancia el Profesor Fernando Santibáñez de la Universidad de Chile, con la charla denominada “La delicada tarea que nos toca: Transformar Estudiantes en Profesionales para un Mundo en Constante Cambio”.

El Profesor Santibáñez junto con profundizar en la caracterización de los estudiantes y de los docentes de hoy, abordó el desafío de transformación de un ser humano en un profesional integral. “Muchas veces hemos olvidado que no basta con que las personas  sepan hacer cosas, necesitamos más competencias generales, personas capaces de insertarse en la sociedad y leer la sociedad en que vive y aportar a esa sociedad de manera inteligente haciendo ejercicio valórico. ¿Cómo orientamos para que nuestro currículo universitario cumpla todos estos roles?”.

El académico enfatizó también las condiciones actuales, “un mundo que está atrapado por dilemas cada vez más complejos. ¿Es posible sostener un crecimiento económico con recursos finitos? Si ya no está quedando agua en algunas regiones del mundo, si ya no está quedando suelos, los océanos se están contaminado y están desapareciendo los peces, la biodiversidad se está extinguiendo de manera masiva en el planeta. Si seguimos asociando el bienestar social con el crecimiento económico, el colapso es inevitable”.

Asimismo el profesor enfatizó en la necesidad de profundizar el rol de la Universidad, “el desarrollo de las sociedades siempre ha dependido en gran medida en sus capacidades de aplicar y generar conocimiento. Las sociedades que han sido exitosa son las que han generado mucho conocimiento y lo han aplicado correctamente. Y esa es la tarea de la Universidad. Hoy se requieren individuos con capacidad para armonizar la producción de alimentos, con necesidades de sustentabilidad de la acción humana. Ya no son individuos que van a ir a implementar tecnologías y a generar un producto, hoy tienen otras responsabilidades, esos son los profesionales que debemos formar hoy en día”.