Académico expone en Congreso Internacional en Estados Unidos

Académico expone en Congreso Internacional en Estados Unidos
Ex-Presidentes de la IASTH. De izq. a der.:Dr. F. Mangan, Dr. L. A. Lizana, Dr. P. Morales, Dra.  Ma. Libran, Dr. R. Elesbao, Dra. G. Vargas, Dr. C. Núñez, Dr. D.Miranda, y Dr. N. Maciel.
Ex-Presidentes de la IASTH. De izq. a der.:Dr. F. Mangan, Dr. L. A. Lizana, Dr. P. Morales, Dra. Ma. Libran, Dr. R. Elesbao, Dra. G. Vargas, Dr. C. Núñez, Dr. D.Miranda, y Dr. N. Maciel.

La reunión fue organizada por Programas Internacionales del Colegio de Ciencias Agrícolas de la Universidad de Puerto Rico y la IASTH. Esta Sociedad organiza -desde 1951- un Congreso anual con la cooperación de entidades gubernamentales, agrícolas, educacionales y otras sociedades internacionales, en diferentes países de las Américas. Además, la asociación realiza talleres sobre temas agrícolas específicos de importancia y publica un Jornal anual (categoría SCIELO, bajo los estándares de la International Society for Horticultural Science: ISHS). La Sociedad se ha reunido en Chile en tres oportunidades: 1978, 1991 y 2010.

En ésta ocasión el Dr. Lizana presentó dos trabajos “The effects of regulated deficit irrigation on the control of Peteca in winter lemons (Citrus limón L)”, de los autores. T. Tichet, J. Haberland y A. Lizana y “Efecto de las aplicaciones Postcosecha de Etileno para reducir Peteca en limones (Citrus limón L) cv Genova de Invierno” de los autores, T. Fichet y A. Lizana. Adicionalmente el Dr. Lizana dictó una charla sobre: “Desecho postcosecha, Pérdida de Alimentos y Propuesta de Preparación de Técnicos para Disminuirla”.

En la presentación se enfatizó la diferencia que existe entre “Desperdicio” (“Food Waste”) y “Pérdidas” (Food Loses). Las primeras se producen en un alto porcentaje en los países desarrollados y ocurren a nivel del consumidor. Mientras que las Pérdidas, se produce a nivel del cultivo y especialmente en el manejo postcosecha, ocurriendo mayoritariamente en países en desarrollo, como los de América Latina.

Es evidente que las Pérdidas se producen por el desconocimiento del manejo del producto fresco y la falta de técnicos y profesionales entrenados en Postcosecha que puedan dirigir, entrenar y solucionar los aspectos de deterioro y pérdida de calidad por manejo deficiente.

La Universidad de Chile, a través del CEPOC de la Facultad de Ciencias Agronómicas, pertenece al grupo de 21 Universidades del World Food Preservatioin Center, que preside el Dr. Charles Wilson y que está organizando un Congreso Internacional sobre Pérdidas de Alimentos en Nairobi en marzo del 2017. El próximo será en América Latina en marzo del 2018 en Brasil.