Celebrando el Año Internacional de las Legumbres en la Araucanía

Celebrando el Año Internacional de las Legumbres en la Araucanía
Cecilia Baginsky explicando factores claves del manejo de Legumbres
Cecilia Baginsky explicando factores claves del manejo de Legumbres
Maruja Cortés, alternativas de apoyo a la producción
Maruja Cortés, alternativas de apoyo a la producción
Maruja Cortés, alternativas de apoyo a la producción
Maruja Cortés, alternativas de apoyo a la producción
Comunidad Juanita viuda de Millaqueo, Lautaro
Comunidad Juanita viuda de Millaqueo, Lautaro

Las actividades, enmarcadas en el desarrollo de la iniciativa “Manejo, Producción y Postproducción de Cultivos de Legumbres en Comunidades Mapuches de la Región de la Araucanía”, tuvieron como objetivo promover la vinculación entre la academia y el mundo agrícola Mapuche, mediante seminarios locales de capacitación e intercambio de herramientas técnicas sobre los cultivos de leguminosas.

Esta iniciativa buscó aumentar y fortalecer el conocimiento en aspectos relacionados con el manejo de la fertilización nitrogenada, plagas y enfermedades. Así también se enfatizó en manejos asociados a la optimización del escaso recurso hídrico que afecta a la región mejorando con todo ello, el proceso productivo de este cultivo.

La actividad contó con la participación de los socios de las comunidades “Juanita Viuda de Millaqueo” de Lautaro y “Colico de Mahuidanche” de Pitrufquén, siendo realizada en los predios de cada comunidad. Los académicos vinculados a la actividad fueron Cecilia Baginsky G., Maruja Cortés B., Gabriela Lankin V. y Cristian Kremer F.

La Dra. Cecilia Baginsky, coordinadora de esta iniciativa, abordó los factores claves del manejo de las legumbres, destacando de manera especial la capacidad de este grupo de plantas para fijar nitrógeno, mostrando a los asistentes las ventajas de la simbiosis con bacterias benéficas. Asimismo, enfatizó la importancia que tienen las leguminosas en los sistemas agrícolas, mejorando la fertilidad de los suelos cuando son incorporadas en las rotaciones de cultivos.

“Además de todas las ventajas asociadas a las legumbres, desde un punto de vista de la salud, este grupo de cultivos posee una característica que es única y es la capacidad que tienen para asociarse con bacterias que toman el nitrógeno del aire y se lo entregan directamente a las plantas. Esto genera un ahorro importante en el uso de fertilizantes nitrogenados sintéticos y a su vez contribuye a disminuir la contaminación del aire y del suelo. Además hay que agregar que parte de este nitrógeno queda en el suelo, y puede luego ser tomado por cultivos que se siembran después de las legumbres. En los talleres que realizamos en la Región de la Araucanía, se les dio a conocer a los agricultores estas ventajas y la importancia que tiene incluir las legumbres en sus rotaciones de cultivos y como pueden mejorar la fertilidad de sus suelos cuando se incorporan los rastrojos de estos cultivos en el suelo.”, señaló la Profesor Baginsky.

Bajo el título “Manejo sanitario de las leguminosas”, la profesora Gabriela Lankin mostró las principales plagas y enfermedades que afectan a este cultivo a lo largo de su ciclo, tales como el bruco de la arveja o el gorgojo del frejol. La Dra. PhD Lankin enfatizó en la importancia de la aplicación de técnicas como el monitoreo constante del cultivo o la correcta identificación del problema sanitario, de tal manera de disminuir el número de aplicaciones de agroquímicos y así realizar un manejo más sustentable para dar solución a este problema. Identificó además técnicas como el uso de trampas o cebos caseros que disminuyen el impacto sobre el cultivo.

En torno al recurso hídrico, el PhD Cristian Kremer, abordó alternativas de captación de agua a través de sistemas de cosecha tales como las zanjas y tranques de acumulación, e incluso aprovechamiento del agua que cae sobre los techos de los mismos productores. Todo esto con el objeto de suplir el déficit hídrico que afecta a los cultivos de la zona desde mediados de septiembre.

Adicionalmente, se presentó a las comunidades alternativas públicas de apoyo a la producción y fondos para postulación de proyectos de riego y remediación de suelos, por parte de la Dra. Maruja Cortés B. y con la participación del Sr. Gabriel Cartes, Coordinador Nacional SIRSD-S, ODEPA, Ministerio de Agricultura.

Esta iniciativa fue llevada a cabo por el Centro de Gestión Araucanía (CEGE Araucanía) en asociación con la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile y apoyada y cofinanciada por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) con fondos provenientes del Gobierno Regional de La Araucanía, provisión FIC-R.