Prestigiosa Revista del Agro destaca Estación Experimental Oromo

Prestigiosa Revista del Agro destaca Estación Experimental Oromo
La revista INFORTAMBO es un importante medio de difusión de noticias e información del medio lechero latinoamericano.
La revista INFORTAMBO es un importante medio de difusión de noticias e información del medio lechero latinoamericano.
Este artículo es un reconocimiento de un importante medio de comunicación a la labor de extensión que se realiza en dicha unidad de la Facultad de Ciencias Agronómicas.
Este artículo es un reconocimiento de un importante medio de comunicación a la labor de extensión que se realiza en dicha unidad de la Facultad de Ciencias Agronómicas.
Los "aprendices" recibieron sus diplomas.
Los "aprendices" recibieron sus diplomas.
Capacitación en el Módulo de Manejo de Pastoreo y Suplementación.
Capacitación en el Módulo de Manejo de Pastoreo y Suplementación.
Entrega de Diploma al funcionario de la Estación Experimental Oromo Sr. Víctor Martínez.
Entrega de Diploma al funcionario de la Estación Experimental Oromo Sr. Víctor Martínez.

El artículo señala, entre otras cosas, que la Estación Experimental Oromo “es ejemplo de sistema de producción estacional y se ha constituido en un polo de conocimiento en manejo genético y producción de leche”.

El reportaje abarca seis páginas de la revista, dónde se da cuenta del manejo del rebaño lechero, producción, crianza y recría de las hembras de reemplazo del rebaño. Se describe de manera detallada el sistema estacional en base a pradera, la selección genética de los reproductores para mejorar el contenido de sólidos de la leche y el exitoso sistema de crianza artificial de terneros que se efectúa en el predio.

Este artículo es un reconocimiento de un importante medio de comunicación a la labor de extensión que se realiza en dicha unidad de la Facultad de Ciencias Agronómicas, la que está inserta en la zona más importante de producción de leche del país.

Personal de la Estación Experimental Oromo participa en programa internacional de capacitación

En el marco de la excelencia de esta Estación Experimental, el personal fue invitado a incorporarse como predio piloto al proyecto “Implementación de la Metodología de Capacitación Neozelandesa en Aprendices del Subsector Frutícola y Lechero”.

Dicha actividad, está inserta dentro de un acuerdo bilateral entre los gobiernos de Chile y Nueva Zelanda y es supervisado por el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE) y ASL-NZ. La ejecución estuvo a cargo por profesionales a cargo de Interfases Consultores.

El modelo de capacitación neozelandés se basa, principalmente, en una formación en el puesto de trabajo, donde la jefatura pasa a ser un “Instructor” del personal que tiene a cargo, y el personal pasa a denominarse “Aprendiz”. Esta dupla Aprendiz-Instructor es apoyada por un tutor externo durante el proceso formativo, quien es el encargado de guiar el proceso formativo.

El personal de la Estación Experimental pudo participar, sin costo, en dos módulos de capacitación. El primer módulo “Operaciones en Sala de Ordeña” se efectuó en el mes de julio y el segundo “Manejo de Pastoreo y Suplementación” en octubre del presente año.

La experiencia puede calificarse como exitosa, en virtud de las mejoras observadas en la calidad del trabajo realizado por el personal. Si bien, el proyecto termina a fines de presente año, se hará disponible, no obstante, un último módulo de formación en “Calidad de Leche”; el cual se impartirá al personal dentro del primer semestre del año 2017.

En tanto, el día 23 de noviembre de 2016, en el Hotel Bellavista de Puerto Varas, se llevó a cabo la "Actividad de Difusión del Proyecto de IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE CAPACITACIÓN NEOZELANDÉS EN CHILE". En dicha oportunidad, se procedió a entregar los Diplomas de Aprobación del primer paquete de capacitación. Además, se efectuó un panel de conversación en el cual participó el Sr. Director Nacional del SENCE Sr. Pedro Goic, el Gerente del proyecto Sr. Luis Toledo y representantes de dos predios dónde se llevó a cabo la experiencia. Dentro de éstos últimos, participó el Profesor Humberto González V., Director de la Estación Experimental Oromo.