Reflexión académica

Diálogo sobre la transformación digital en los procesos formativos inaugura Semana de la Docencia de la U. de Chile

Hablando de transformación digital se inaugura Semana de la Docencia
Sala Eloísa Díaz. Personas sentadas viendo hacia la testera.
En la primera de sus tres jornadas, la Semana de la Docencia abrió el debate en torno a la transformación tecnológica y su influencia en la docencia de pregrado.
Rector Ennio Vivaldi hablando en la testera
Destacando el rol fundamental de la docencia en la Universidad, el rector Vivaldi relevó la importancia de reflexionar sobre las temáticas planteadas por la Semana de la Docencia en un momento clave para pensarla.
Julio Labraña, sentado, con mascarilla, hablando con un micrófono
El académico, Julio Labraña, enfatizó entre otras cosas en lo irremplazable de la presencialidad, ya que hasta ahora la experiencia universitaria “no puede ser tecnificada”.
Testera en la que están Viviana Sobrero y Julio Labraña. Atrás, proyectado el vicerrector Piquer en una videollamada
El vicerrector Piquer se mostró optimista sobre el futuro, sobre todo en lo que respecta a modalidades híbridas y destacó que en este contexto se abre la posibilidad de decidir qué queremos ser.
Asistentes a la Semana de la Docencia sentados en círculo en una sala
La Semana de la Docencia continúa este 8 y 9 de junio y se puede participar a través de Youtube y/o solicitando un cupo para alguno de sus talleres por Zoom.

“Creo que es un momento muy importante para pensar cómo hacemos docencia, cómo mantenemos el pluralismo, cómo mantenemos la inclusión y cómo generamos una universidad que, siguiendo la mejor tradición de su historia, esté al servicio de todos los chilenos”, dijo el rector Ennio Vivaldi, dando inicio a la Semana de la Docencia de Pregrado de la Universidad de Chile, que este año propone reflexiones en torno a la inter y transdisciplina, la  universidad pública y las transformaciones digitales, temática que fue abordada en su primera jornada. 

Si bien las universidades venían hablando de la transformación digital desde hace tiempo, esta expresión parece cobrar un nuevo sentido tras dos años de pandemia y la vuelta a una presencialidad que ya no es la misma. Situándose en este marco, comenzó la reflexión y el debate académico de la Semana de la Docencia de Pregrado de la Universidad de Chile 2022, que desde distintas perspectivas sobre los sentidos y las prácticas que conllevan la transformación digital, especialmente en los procesos formativos universitarios, abrió el diálogo sobre los aprendizajes, oportunidades, límites y desafíos para las universidades públicas en torno a la temática.

Tomando los aprendizajes de los últimos años respecto de la docencia mediada por tecnologías, el vicerrector de Tecnologías de la Información de la Universidad de Chile, José Miguel Piquer, destacó que se pudo comprobar que “podemos hacer esto, que tiene un potencial gigantesco para el futuro de la Universidad, incluso desde nuestro rol de universidad pública, para llegar a lugares y a gente a los que nuestra presencialidad clásica no podía llegar (...) Por otro lado, que no podemos llegar y hacerlo, y decidir hacerlo todo igual que siempre (...) yo creo que nuestro gran desafío ahora es cómo repensar la universidad, que ojalá la pensáramos en forma híbrida (...) que se transforme en algo normal, en algo que aprender a manejar bien, porque no es igual que lo que hacíamos antes, pero que genera un potencial gigantesco de lograr lo mejor de ambos mundos”.

Por otra parte, Julio Labraña, investigador del Núcleo de Investigación en Interdisciplina y Transdisciplina para la Educación Superior (NITES) y académico de la Universidad de Tarapacá, enfatizó en lo irremplazable de la presencialidad y la relevancia de la interacción cara a cara para la experiencia universitaria, la que hasta ahora “no puede ser tecnificada”. Valoró sí, los avances en la gestión de la docencia que significó la transformación tecnológica impulsada por la pandemia, permitiendo innovaciones en los seguimientos de aprendizaje, planificación docente, flexibilización y organización previa, entre otras cosas, que mejoraron la gestión para responder más rápidamente a las y los estudiantes. 

Además, el académico, puntualizó en el carácter tanto habilitante como restrictivo que tienen las tecnologías en general. “Por una parte es correcto decir que facilitan mucho el acceso.Por otra parte, hacen más independiente del momento en que ocurre la clase y por lo tanto, para aquellos estudiantes, aquellas estudiantes que trabajan, que tienen otras ocupaciones, pueden acceder al contenido de la clase cuando lo estimen”. En tanto, sobre cómo también pueden producir desigualdad, Labraña señaló que “dado que la docencia a distancia por lo general tiene lugar en el entorno familiar, las dinámicas familiares también reproducen las desigualdades que tienen espacio ahí”, como por ejemplo, las de género, en que muchas veces “dentro del espacio familiar, las estudiantes son cargadas además por responsabilidades de cuidado”.

Sin desconocer las dificultades, el vicerrector Piquer mostró optimismo respecto al uso de las tecnologías en la formación universitaria, especialmente en torno a las modalidades híbridas y planteó para la reflexión la pregunta sobre dónde queremos estar ahora que podemos decidirlo nosotros. “Es interesante porque nos abre el desafío, como universidad pública, de decidir hasta dónde queremos llegar y hasta dónde queremos abarcar (...) Estratégicamente creo que es un tema que deberíamos conversar porque podemos cumplir mejor nuestra misión, pero también tenemos que definir qué queremos ser (...) se nos vuelve a abrir esa discusión que probablemente existió en el nacimiento de la República y creo que es hora de empezar a conversarlo también, y no hay respuestas fáciles ni obvias a esa pregunta”. 

Tras el panel de conversación, se realizó un taller de reflexión, discusión y propuestas en formato híbrido, que buscó identificar las necesidades formativas, experiencias y buenas prácticas en torno a la transformación digital en la docencia de pregrado, el que fue moderado por el subdirector del Departamento de Pregrado de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos, Carlos Rilling.

Cómo participar 

Las próximas jornadas de la Semana de la Docencia de Pregrado se realizarán este miércoles 8 y jueves 9 de junio, de 9:00 a 13:30 horas, abarcando respectivamente los desafíos de la inter y transdisciplina para la educación superior y los retos actuales de la universidad pública en la formación de pregrado. 

Sus paneles de conversación podrán ser vistos libremente a través del canal de Youtube de la Universidad de Chile: https://www.youtube.com/c/uchile, mientras que si bien las inscripciones a los talleres, tanto presenciales como en línea, se encuentran cerradas, es posible conseguir un cupo en línea, solicitándolo a través de un correo electrónico a docencia.pregrado@uchile.cl  

La transmisión de la jornada inaugural, en tanto, puede ser vista en: 

Para conocer más detalles sobre la Semana de la Docencia de Pregrado de la Universidad de Chile 2022, se puede visitar la página: www.semanadeladocencia.uchile.cl