Con más de cuarenta y seis mil postulaciones, comenzó la semana de matrículas de estudiantes de primer año en la Universidad de Chile, convirtiéndose en la institución de educación superior más postulada del país. En ese marco, más de siete mil novecientas personas fueron llamadas a matricularse por todas las vías de admisión y tras una semana de proceso, más de siete mil nuevas y nuevos estudiantes ya son parte de la comunidad universitaria. Desde el 21 de enero, la generación mechona y sus familias realizaron el proceso de matrícula en línea y llenaron la Casa Central, en un importante hito que inicia sus vidas universitarias.
“Estamos muy felices de recibir a esta nueva generación que nos elige y enorgullece. Fuimos la universidad más postulada del país, aumentaron los puntajes en la mayoría de nuestras carreras, las nuevas pedagogías concitaron el interés para completar todas sus vacantes en el primer periodo y también logramos aumentar la matrícula de estudiantes a través de vías especiales de admisión”, comenta la directora de Pregrado de la Universidad de Chile, Leonor Armanet.
Además, señala la autoridad, ”pudimos ver la alegría de las y los estudiantes y también de sus familias la semana pasada en Casa Central, lo que siempre nos motiva y llena de energía para cumplir nuestro compromiso con una educación guiada por nuestro modelo educativo, cuyos principios orientadores son la formación integral de personas, la pertinencia educativa, la equidad e inclusión, la calidad educativa y la igualdad de género y no discriminación”.
Más de mil estudiantes se matricularon en las primeras horas
En la Universidad de Chile, el proceso de matrícula comenzó a las 00:01 horas del martes 21 de enero, a través del portal matricula.uchile.cl. Pasada solo una hora, ya se habían matriculado más de ochocientas personas y más de mil lo hicieron durante la madrugada. Solo el primer día cuatro mil nuevas y nuevos estudiantes se sumaron a la comunidad. Florencia Lizana, mechona de Ingeniería Agronómica y Cristopher Dávila, mechón del Plan Común de Ingeniería y Ciencias, fueron parte de quienes completaron su matrícula en los primeros minutos.
Florencia estudió en el Colegio Santa Rosa de San Miguel y cuenta que “fue lindo recibir la noticia —de haber quedado en la Universidad—, muy emocionante”. Eligió la Universidad de Chile como primera opción porque “tiene muy buen prestigio, es una universidad que me recomendaron mucho para estudiar la carrera, que tiene un campus muy, muy bonito. Creo que eso fue lo que me motivó a estudiar acá. Estoy muy feliz de haber entrado, no me arrepiento de la decisión”.
Por su parte, Cristopher egresó del Liceo José Victorino Lastarria de Providencia y señala que “desde pequeño siempre he tenido la intención de estudiar en una buena universidad, reconocida y hace un par de años consulté con profesores, conocidos, sobre la universidad y revisando la malla curricular de la U. de Chile, fue la que más me llamó la atención y a la única a la que quise ingresar (...) todavía estoy un poco en estado de shock, por así decirlo, porque no consigo procesar bien que quedé en la U. de Chile, pero mi intención es dar lo mejor de mí y tener un buen año”.
Los puntajes crecieron en la mayoría de las carreras
En este 2025, la mayoría de las carreras de la Universidad de Chile, además de subir en primeras preferencias, registraron postulaciones y puntajes superiores a años anteriores. Por otra parte, quinientos siete postulantes obtuvieron 1000 puntos en una o más pruebas, lo que representa un 30% más que el año pasado; un ejemplo son Aliette Ardiles, de Medicina y Pablo Mahave, de Ingeniería Comercial, quienes aseguran que eligieron a la Casa de Bello como primera opción, entre otras cosas, por su vocación pública. Por otra parte, en trece carreras se registró el puntaje promedio PAES más alto de todo el sistema. Estudiantes que forman parte de este grupo son Diego Stecher de Derecho y Tomás Carvajal de Tecnología Médica.
Tomás Carvajal, egresó del Colegio de los Sagrados Corazones de Providencia, fue el primer seleccionado de Tecnología Médica y el mejor promedio PAES a nivel nacional de la carrera, que eligió como primera opción en la Universidad de Chile, donde toda su familia ha estudiado. De todas formas, señala, “lo principal por lo que escojo la Universidad es porque siempre me han dicho que el entorno es más diverso, hay de todas las clases sociales, hay de todo tipo de gente, eso es lo principal, porque yo he escuchado que en otras universidades no es tan así, entonces prefiero ese carácter universal que tiene (...) siento que aquí voy a ser parte”.
Debutaron con éxito nuevas carreras y vías de admisión
Este año, a partir del compromiso institucional de avanzar en la formación de profesoras y profesores para el país, se abrieron las carreras de Pedagogía en Educación Física y Pedagogía en Educación Especial en la Universidad de Chile, logrando ambas completar sus cupos en el primer periodo de matrículas.
Por otra parte, por primera vez se abrieron cupos especiales para hombres en la carrera de Obstetricia y Puericultura, gracias a lo cual se matriculó Jorge Madrid, mechón que estudió cinco años Ingeniería en otra institución, pero que tras trabajar en un hospital descubrió que su vocación estaba en la Obstetricia. Además, se estrenó el Programa de Ingreso Prioritario de Establecimientos Públicos (PIPEP), a través del cual veinte estudiantes de la educación escolar pública se pudieron matricular en el Plan Común de Ingeniería y Ciencias. Alejandro Muñoz, del Liceo Bicentenario San Pedro de Puente Alto, es uno de ellos.
Alejandro tuvo un doble puntaje máximo en las pruebas de matemática M1 y M2 y si bien el año pasado pudo haber ingresado, en ese entonces no veía a la universidad como un camino, que este año decidió tomar y que gracias al PIPEP, concretó. Expresa que tras trabajar enseñando a otros en un preuniversitario en línea se dio cuenta de que al enseñar aprendía más, lo que sumado al consejo de su mentor en esta experiencia, hizo que se decidiera a ingresar a la universidad esta vez, porque “al final eso me va a permitir obtener más conocimientos y saber jugar con lo que sé, me va a permitir sí o sí adquirir nuevos conocimientos”. Y ¿por qué la Universidad de Chile?, porque “por lo que he sabido es muy difícil, entonces es desafiante, por así decirlo, y me gusta el desafío”.
Qué viene ahora
Si bien el tercer y último periodo de matrícula culmina este jueves 30 de enero, las y los miles de estudiantes que ya se matricularon, si es que ya no lo han hecho, deben completar otros pasos importantes tras la matrícula como: activar su correo institucional, completar la Encuesta Única de Admisión, tomarse la fotografía para las tarjetas estudiantiles (hasta el 30 de enero en Casa Central), completar el Formulario de Caracterización Socioeconómica (FOCES) y participar de las actividades del Programa de Inducción a la Vida Universitaria.
Para conocer más detalles, se puede visitar la página Pasos posteriores a la Matrícula de la Guía de Matrícula para Estudiantes Nuevas/os y en caso de dudas, se puede contactar a la Mesa de Ayuda Estudiantil a través del Instagram @aprendizajeuch o bien, a través del correo estudiantesuchile@uchile.cl