Desarrollados por la U. de Chile:

Comienzan diplomados de igualdad de género para profesionales y académicos/as del plantel y de Universidades Estatales

U. de Chile da inicio a diplomados de igualdad de género
DIGEN
Este año se optó por una modalidad híbrida para facilitar la participación de profesionales y académicos/as de Universidades Estatales de todo el país.

Estos diplomados forman parte del compromiso de la U. de Chile con la igualdad de género en todo el sistema de educación superior. Esta visión se ha implementado a través de diversas políticas y planes de acción al interior del plantel, con el fin de contribuir a formar una comunidad colaborativa, que reflexiona y debate sobre cómo se entiende la igualdad de género, y cómo se busca intervenir el sistema educativo.

La directora de Igualdad de Género (DIGEN), Carmen Andrade, dio inicio a la actividad, quien en su intervención señaló que “muchas veces los temas de igualdad de género en la educación superior quedan como declaraciones teóricas”. En este sentido, destacó que “estos diplomados buscan instalar la reflexión sistemática, conceptual y crítica; y, a la vez, ser un instrumento para la gestión de políticas y medidas para la transformación institucional, por lo que tienen un fin instrumental, para que profesionales y académicos/as utilicen estos aprendizajes para remirar sus prácticas, repensar la docencia, problematizar qué y cómo enseñamos, y hacernos las preguntas de cómo traducimos estas declaraciones en acciones transformadoras”.

Este año se optó por una modalidad híbrida para facilitar la participación de profesionales y académicos/as de Universidades Estatales de todo el país, quienes se desempeñan en vicerrectorías, direcciones e institutos. De esta forma, se logró conformar un grupo diverso para el debate, integrado por representantes de la U. Arturo Prat, U. de Atacama, UTEM, U. de Playa Ancha, U. de O´Higgins, U. de Talca, U. del Bío Bío, U. de la Frontera, U. de Aysén y la U. de Magallanes.

Claudio Olea, director de Desarrollo Académico (DDA), se refirió a la relevancia de la colaboración entre todas las unidades involucradas para cumplir el objetivo común de transversalizar la igualdad de género. “Uno de los pilares de la DDA es justamente disminuir la brecha de género en la carrera académica, y -entre otras cosas- esto tiene que ver con cambios políticos y estructurales. Este diplomado es el resultado de la sinergia entre la DIGEN y la DDA, lo que habla de cómo se tiene que trabajar en la Universidad para generar cambios efectivos”.

En un interesante recorrido por la historia de las mujeres en la educación, la profesora Alejandra Araya, quien también se desempeña como directora del Archivo Central Andrés Bello, repasó las experiencias de Sor Juana Inés de la Cruz, Cristina de Pizán, Eloísa Díaz, y Gabriela Mistral, entre otras. Respecto a ellas destacó que “se enfrentaron a la discriminación en el acceso a la educación, al conocimiento y al saber. Gran parte de los discursos en contra de las mujeres y la violencia de género, se han expresado en la barrera educativa, por ser un espacio público de transformación que implica un reconocimiento. A lo largo de la historia, las mujeres han debido cruzar ese umbral, que tiene distintas escenas y momentos, pero en todas han sido objeto de apropiaciones y violencias por parte de otros”.

Finalmente, la Prorrectora Alejandra Mizala se refirió al rol que juegan los estereotipos de género en la educación, sus manifestaciones y consecuencias. “Tenemos creencias y normas respecto de lo que cada género debe y no hacer, qué es o no es aceptable”. En esta línea, destacó que según diversos estudios y meta estudios basados en las pruebas internacionales PISA Y TIMSS, “la brecha de desempeño en matemáticas de los países no siempre es en contra de las mujeres, sino que se correlaciona con la participación femenina en la matrícula escolar, la participación de mujeres en investigación, en altos cargos de empresas y en participación parlamentaria. Es decir, en aquellos países donde hay mayor equidad de género y oportunidades para las mujeres, los resultados que tienen las mujeres en matemáticas son iguales o mejores que los de sus compañeros hombres”, puntualizó.

El cuerpo docente está formado por 12 académicas/os de las facultades de Derecho, Ciencias Sociales, Filosofía y Humanidades, de Gobierno y de la Dirección de Igualdad de Género de la U. de Chile, además de tres destacadas especialistas internacionales: Ana Buquet, directora del Centro de Estudios de Género de la U. Nacional Autónoma de México (UNAM); Gloria Bonder, directora del área de Género, Sociedad y Políticas de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y coordinadora de la Red Global de Cátedras UNESCO para la igualdad de género; y Diana Maffía, Doctora en Filosofía de la U. de Buenos Aires, investigadora del Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género de la misma universidad, y fundadora de la Red Argentina de Género, Ciencia y Tecnología y Directora del Observatorio de Género en la Justicia del Consejo de la Magistratura de Buenos Aires.

La implementación de esta segunda versión cuenta con el apoyo de la Oficina de Educación online (EOL), de la Vicerrectoría de Tecnologías de la Información (VTI); del Departamento de Postgrado y Postítulo de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos, y será certificado por la Vicerrectoría de Asuntos Académicos.