Rescate visual y sonoro del cine nacional

“Antes del Chile actual”: Cineclub Sala Sazié de la Universidad de Chile lanza su programación para abril

Programación Cineclub Sala Sazié abril: “Antes del Chile actual”
Tierra Dorada –cinta inédita– será la primera pieza de este ciclo, obra que fue recuperada desde su copia en 8mm.
Tierra Dorada –cinta inédita– será la primera pieza de este ciclo, obra que fue recuperada desde su copia en 8mm.
"La película ya presentaba principios de descomposición química, lo que significó restaurar y estabilizar más de 64.000 fotogramas", señala Luis Horta.
"La película ya presentaba principios de descomposición química, lo que significó restaurar y estabilizar más de 64.000 fotogramas", señala Luis Horta.
Para Víctor Toro este cine foro "buscará reflexionar sobre cómo las prácticas culturales van señalando pistas de las transformaciones políticas y sociales que ha atravesado el país en el último siglo".
Para Víctor Toro, este cine foro "buscará reflexionar sobre cómo las prácticas culturales van señalando pistas de las transformaciones políticas y sociales que ha atravesado el país en el último siglo".
El martes 25 se presentará la cinta Tres Tristes Tigres y se realizará el lanzamiento de la banda sonora de este clásico del cine nacional en su formato original vinilo.
El martes 25 se presentará la cinta Tres Tristes Tigres y se realizará el lanzamiento de la banda sonora de este clásico del cine nacional en su formato original vinilo.

El Cineclub Sala Sazié, una iniciativa conjunta de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones y la Cineteca de la Universidad de Chile -programa académico perteneciente a la Dirección de Investigación y Creación de la Facultad de Comunicación e Imagen de la Casa de Bello- prepara su primera proyección de 2023 para este mes de abril, con el ciclo “Antes del Chile actual”.

Los organizadores comentan que el programa es una invitación a reflexionar sobre la cultura popular por medio de dos piezas que el público conocerá y disfrutará acompañado de música en vivo y reviviendo los sonidos originales de las bandas sonoras. En esa línea, el coordinador de la Cineteca de la Universidad de Chile, Luis Horta, destaca que cualquier forma de relacionarse con el cine histórico “hoy es un modo de explorar nuestra propia identidad, cuestionando el sentido de pertenecer a algo, y el que algo haya cambiado implica pensar cómo relacionar nuestro pasado con un presente en crisis”.

Para el coordinador del Cineclub Sala Sazié, Víctor Toro, la relación que tienen estas piezas con la etapa previa de este Chile actual tiene que ver con que representan “dos miradas de un Chile bastante distinto culturalmente al que vivimos hoy, son ventanas a un Chile provinciano, voluntarioso, en cierta medida también inocente y alegre. Creemos que son películas representativas territorialmente de las décadas previas al Golpe Militar. Son dos películas que retratan momentos históricos que resultan particularmente interesantes de observar justamente en este año que se conmemoran 50 años del Golpe de Estado”.

Tierra dorada (Elio Roncagliolo, 1943, 40 minutos)

Tierra Dorada –cinta inédita– será la primera pieza de este ciclo. Luego de su recuperación desde su copia en 8mm. esta pieza forma parte del movimiento de cine amateur de los años 40. Uno de sus mayores exponentes, Elio Roncagliolo, fue quien dirigió y filmó esta cinta en la zona campesina del Maule. En este registro, se replican los melodramas campesinos propios de aquellos años, mostrando a través de particularidades los modos y prácticas culturales tradicionales de la comunidad.

De acuerdo a Luis Horta, esta investigación permitió llegar a las matrices de la obra que se consideraba desaparecida. “La película ya presentaba principios de descomposición química, lo que significó restaurar y estabilizar más de 64.000 fotogramas, una tarea que pudimos concluir satisfactoriamente para exhibir una película que no se exhibía pública y masivamente desde hace 80 años”.

Luego de un proceso de recuperación, restauración física, conservación preventiva y digitalización en los laboratorios de la Cineteca de la Universidad de Chile, el trabajo fundamental de investigación de Camilo Matiz y Carlos Ovando –conservador de la unidad cinematográfica– será parte del primer cine foro que, además, contará en su proyección con la musicalización de estudiantes de la Facultad de Artes de la Casa de Bello.

Tres tristes tigres (Raúl Ruiz, 1968, 94 minutos)

El martes 25 de abril se presentará la cinta Tres Tristes Tigres del reconocido director chileno, Raúl Ruiz. Durante la cita, se realizará el lanzamiento de la banda sonora de este clásico del cine nacional en su formato original en vinilo. Para los organizadores, el rescate sonoro realizado por el sello Monophone Records permite traer al presente la cultura en la que se desarrolló esta cinta de 94 minutos, una de las más importantes películas del cine nacional, donde Raúl Ruiz articula su relato mostrando una clase media baja que transita por oscuros rincones de la capital.

La periodista musical, Marisol García y Luis Horta serán los invitados para dialogar en este cine foro que buscará reflexionar sobre cómo las prácticas culturales van señalando pistas de las transformaciones políticas y sociales que ha atravesado el país en el último siglo. “Lo popular, el humor, el campo y la ciudad y sobre todo la música serán los temas desde donde discutiremos cómo ha cambiado nuestra manera de comunicarnos y de representarnos en nuestro quehacer diario y en nuestras experiencias”, adelanta Víctor Toro.

Las dos jornadas son abiertas al público y con entrada liberada. El ingreso se realizará por orden de llegada, con cupos limitados. La cita será en la Sala Sazié de la Casa Central de la Universidad de Chile, ubicada en la Avenida Libertador Bernardo O’Higgins 1058 en la comuna de Santiago.