Con participación triestamental

“Desafíos de una sociedad en cambio": El nuevo número de Revista Anales en el marco de los 180 años de la U. de Chile

U. de Chile lanza número de Revista Anales en el marco de sus 180 años
En la ceremonia de inauguración del año académico 2023 se anunció el lanzamiento de la edición número 20 de la séptima serie de la Revista Anales de la Universidad de Chile.
En el marco de la Ceremonia de Inauguración del Año Académico 2023, se anunció el lanzamiento de la edición número 20 de la séptima serie de la Revista Anales de la Universidad de Chile.
Para Pilar Barba se buscó “construir un número que abordara la historia y contribución de la Universidad de Chile al país a través de las voces representantes de diversos estamentos, trayectorias y generaciones”.
Para esta edición se buscó “construir un número que abordara la historia y contribución de la Universidad de Chile al país a través de las voces representantes de diversos estamentos, trayectorias y generaciones”, señaló la vicerrectora Pilar Barba.
Para la vicerrectora se buscó "entregar una mirada transversal desde la Universidad de Chile, una en la que se reconozca nuestro pasado y nuestra historia para proyectar un futuro desde donde seguir aportando, desde la educación pública al país”.
Este número, agregó, tuvo como objetivo "entregar una mirada transversal desde la Universidad de Chile, una en la que se reconozca nuestro pasado y nuestra historia para proyectar un futuro desde donde seguir aportando, desde la educación pública al país”.

“Por un futuro con todos y todas” profesa el lema de la conmemoración de los 180 años de la Universidad de Chile y es el espíritu que impregna al último número de Revista Anales, edición especial que busca instalar discusiones de temas diversos y urgentes en la actualidad nacional. Tal como expresa en el prólogo de este número la Rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, es de vital importancia “observar el presente y evaluar el pasado una educación orientada al desarrollo integral y la formación en valores, dando vida a un sentido de pertenencia compartido.

Caracterizada por vincular históricamente a la Universidad de Chile en su contexto político, social y cultural, la revista chilena universitaria más antigua del país mantiene el sentido original que hace honor al título “Anales”, concepto que justamente hace referencia al relato histórico que registra acontecimientos de importancia ordenados cronológicamente. Debido a esto, la revista de la Casa de Bello registra en su historial distintas series, las que marcan periodos políticos y sociales diversos, siendo este último número parte de la séptima serie de la revista, la cual tiene origen en el año 2010. 

Para la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, Pilar Barba, los escritos incorporados en esta publicación buscaron “construir un número que abordara la historia y contribución de la Universidad de Chile al país, a través de las voces representantes de diversos estamentos, trayectorias y generaciones”. Al respecto, destacó que a las y los colaboradoras de este número “se les llamó a considerar este aniversario no solo en términos de logros históricos, sino, sobre todo, invitando a una reflexión sobre los retos que enfrentará la Universidad de Chile en las próximas décadas en los más diversos ámbitos”.

Finalmente, la autoridad universitaria también recalcó los “tiempos inciertos” que se viven en la actualidad, considerando las consecuencias de la pandemia y el escenario constituyente que atraviesa el país. Por esto, el número «Desafíos de una sociedad en cambio: 180 años de la Universidad de Chile» “busca entregar una mirada transversal desde la Universidad de Chile, una en la que se reconozca nuestro pasado y nuestra historia para proyectar un futuro desde donde seguir aportando, desde la educación pública, al país”, expresó la profesora Pilar Barba.

Para conmemorar los 180 años de la Universidad de Chile, la editora de este número de Revista Anales, Sofía Brinck, destacó que se buscó contar con un abanico amplio de voces “que reflexionara sobre este aniversario, y que además diese cuenta de la diversidad de estamentos y disciplinas que conviven en nuestra institución”. En esta línea, comentó lo desafiante que fue “lograr calzar las voluntades, tiempos y disponibilidades, así como plantearles temas interesantes que los hicieran pensar esta conmemoración no solo en términos históricos, sino proyectando la Universidad hacia el futuro”.

De acuerdo a la periodista, la expectativa para este número se fija en que sea un documento de interés no solo para quienes lo lean ahora, “sino también para las futuras generaciones que busquen entender cuáles eran las circunstancias que rodearon el aniversario 180 de la Universidad de Chile”. De esta manera, enfatiza que el volumen “da cuenta de la historia de nuestra Casa de Estudios, y también del contexto actual y los desafíos que enfrenta la Universidad en el corto y mediano plazo, por lo que creemos que es un texto importante para entender los tiempos que atraviesan la Universidad y el país”.

En relación a los contenidos específicos de esta edición, se invitó a participar en sus páginas a diferentes actores sociales, políticos y culturales, quienes marcaron un rol protagónico durante los últimos años, para reflexionar sobre diversas temáticas en las que se ha visto involucrada la Universidad de Chile. Por esta razón, en esta edición es posible encontrar escritos de Expresidentes de la República, Exrectores, Senado Universitario, presidentas de las asociaciones de académicos y funcionarios, representantes del Consejo de Presidentes de la FECh, la voz de distintas cátedras universitarias interdisciplinarias, y a académicos y académicas de diferentes disciplinas.

«Desafíos de una sociedad en cambio: 180 años de la Universidad de Chile»

Dividida en seis partes, este tomo comienza con reflexiones en torno a los 180 años de la institución, variando su contenido con un dossier gráfico, un dossier histórico, una sección de discursos y otro de diferentes deliberaciones interdisciplinarias.

En la primera parte, la revista cuenta con la colaboración de tres Expresidentes de la República: Eduardo Frei, Ricardo Lagos y Michelle Bachelet, quienes reflexionan sobre el sistema educativo, el rol público de la Universidad y el vínculo directo de esta con el país y su desarrollo en diferentes ámbitos. También cuenta con la participación de la actual Rectora de la U. de Chile, Rosa Devés, y tres Exrectores: Luis Riveros, Víctor Pérez y una entrevista a Ennio Vivaldi. Por primera vez, además, es invitada a participar en esta revista la Federación Nacional de Funcionarios de la Universidad de Chile (Fenafuch), quienes, a modo de relato coral, atestiguan, trazan y cuentan la historia de la organización sindical universitaria.

La segunda parte de la revista está integrada por un Dossier Gráfico de textos y fotografías en que se entrelaza la historia de las artes y la cultura del país con la Universidad de Chile. Dentro de este punto, se toman distintas aristas, tales como los museos y las obras visuales, las artes escénicas, teatrales y musicales, vinculando su rol social y cultural tanto dentro como fuera de las instituciones. En este apartado, escriben Daniel Cruz Valenzuela y Nury González, académicos expertos en el área de las artes.

Proponiendo múltiples debates, la tercera parte "Miradas de presentar al futuro” se compone por los desafíos que enfrentan las cátedras interdisciplinarias y el Observatorio del Libro y la Lectura, todas instancias alojadas en la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones. Es así como se abre la discusión y reflexión en torno temas que, si bien son complejos, se encuentran muy presentes en la actualidad chilena y se deben abordar con urgencia. De esta forma, la tercera parte aborda temas como los derechos humanos, la desigualdad de género, la migración, el racismo y la importancia del libro, la lectura y la confluencia de las ideas dentro de estos mismos.

Por otro lado, con el progreso de las tecnologías, los nuevos métodos de educación y de conexión con el mundo, sumado a la crisis pandémica, ha traído a la palestra la importancia de las ciencias y la investigación para el desarrollo del país. Es por esta razón que la cuarta parte de Revista Anales aborda el panorama actual de las ciencias y la investigación y cómo resulta de vital importancia potenciar estas áreas tanto dentro de la Universidad como fuera de ella. En este apartado, se reflexiona sobre la incidencia y el aporte de las investigaciones científicas, abriendo el debate hacia lo que podría ser de ellas en el futuro.

Por vez primera en la revista, además, se suma una sección de discursos. Por ello es que en la quinta parte de este número se incorpora el discurso de asunción de la actual Rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés.

Para finalizar, la sexta parte de este número contiene un Dossier Histórico que trata sobre la biografía de la Universidad de Chile. En él, se cuenta la historia de los 150 años de la Casa Central de la Universidad de Chile y la lucha de las mujeres por la educación, temas escritos en conjunto por la historiadora y actual directora del Archivo Central Andrés Bello, Alejandra Araya, y por el integrante del área de Investigación Patrimonial en el Archivo, Gabriel González.