Este 2023, comenzó con mejores indicadores para el sistema educativo parvulario y escolar en comparación al año pasado. No obstante, aunque las cifras son más positivas, estas aún no alcanzan los niveles prepandemia. En el caso de las escuelas, las cifras indican una menor cantidad de estudiantes que se desvinculan del sistema y una mejor percepción de los/as directores/as de establecimientos educativos respecto del bienestar emocional, desarrollo lector y la diminución de las situaciones de violencia en los establecimientos. En cuanto a los párvulos, alrededor del 80% de los directores/as percibe que las habilidades socioemocionales y comunicativas de niños y niñas están igual o mejor en comparación al año 2022, pero que aún hay espacios de mejora para alcanzar los niveles previos a la pandemia.
Estas son algunas de las conclusiones de la Encuesta Nacional de Monitoreo Educacional en Pandemia, monitoreo bimensual de seguimiento a establecimientos educativos que inició su implementación a principios del 2021, durante la pandemia. La encuesta es elaborada conjuntamente por el Ministerio de Educación, la Escuela de Gobierno y el Instituto de Sociología de la Pontificia Universidad Católica y el CIAE del Instituto de Estudios Avanzados en Educación de la Universidad de Chile, con el apoyo de Fundación BHP.
Los resultados del reporte para el mes de abril de 2023, así como el balance del año 2022, fueron presentados en un seminario el pasado viernes 19 de mayo. En relación a la información de este año, un total de 736 escuelas[2] y 1.825 establecimientos de educación parvularia respondieron la encuesta de abril. Para ese mes, la asistencia se mantuvo en torno al 86%, lo que supera en 15 puntos porcentuales el indicador del primer semestre del año 2022, pero aún se mantiene bajo niveles prepandemia (90%). También se redujo el número de estudiantes sin ningún tipo de contacto con el establecimiento, llegando a 0,2%, la mitad de la cifra promedio del año pasado.
En cuanto al bienestar socioemocional, desarrollo lector y violencia, los directores y directoras encuestados creen que la situación está mejor respecto al año pasado. Sin embargo, “esta proporción es alta, en especial en enseñanza media, donde aún el 56% de los directivos considera que el bienestar emocional está peor que en 2019”, indicó Susana Claro, académica de la Escuela de Gobierno de la Pontificia Universidad Católica y una de las autoras del reporte.
En establecimientos de educación parvularia, los directores/as reportan una asistencia promedio de un 69,5% en abril, lo que denota una importante mejora en la asistencia: cinco puntos más que el segundo semestre de 2022 y quince puntos más que el primero; mientras que el 2,3% de los niños y niñas está sin contacto desde marzo. “En nivel parvulario, aunque la asistencia ha subido muchos puntos, tenemos que seguir llamando a las familias para que apoyen este proceso”, indicó Susana Claro.
Por otra parte, también destaca la mejora en la presencia de los equipos pedagógicos, factor fundamental para la reactivación educativa. Si bien el 21% de los equipos pedagógicos se ausentó durante la tercera semana de abril 2023, esta cifra es menor al 25% que reportaron las directoras entre agosto y noviembre de 2022.
En este mismo nivel educativo, alrededor del 40% de directores/as de salas cunas, jardines infantiles y escuelas reportan que el desarrollo físico y motor, las habilidades comunicativas y las socioemocionales se encuentran mejor que el 2022. En particular, cerca de un 60% de las directoras de salas cunas y jardines infantiles indican que, en cuanto a las habilidades comunicativas y socioemocionales, aun no se logran los niveles de desarrollo prepandemia. “En el caso de los jardines infantiles, tenemos un desafío importante para el cual seguir trabajando duramente. Hay dos elementos bastante articulados, que son la irritabilidad y la autorregulación, donde el 60% de los directores considera que hay un desafío importante”, precisó Juan Pablo Valenzuela, director del CIAE del Instituto de Estudios Avanzados en Educación de la Universidad de Chile.
Valenzuela agregó que los desafíos para este año son la presencialidad, la recuperación de aprendizajes y el bienestar socioemocional. “La asistencia ha mejorado, pero aún hay trabajo que hacer y este se concentra en dos aspectos esenciales que van de la mano: cerrar brecha de aprendizajes y mejorar el bienestar socioemocional”, señaló.
El ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, destacó la importancia de este estudio, que permite recoger la opinión de las y los directores en temas centrales para la reactivación educativa, y enfatizó que aún queda camino por recorrer. “Los resultados de este estudio nos reafirman que el Plan de Reactivación Educativa está enfocado en abordar las principales preocupaciones de directores y directoras, y eso nos hace renovar nuestro compromiso con su implementación y ampliación, que sin duda será un trabajo de largo aliento”. Agregó, asimismo, que “este es un desafío país que debe convocarnos a todos y todas, no solo al gobierno, sino también a la academia, al sector privado, a la sociedad civil, y a las comunidades educativas”.
[1] Los establecimientos escolares encuestados pueden incluir: niveles de transición, educación básica y media.
[2] 312 de 453 escuelas incluyen niveles de transición