“Innovando alimentamos la vida”

Nuggets de garbanzos y helado con chocolates de cochayuyo ganan Expoferia de Alimentos Innovadores

Helado con cochayuyo y nuggets de garbanzos ganan Expoferia Alimentos
gente
Los visitantes degustaron más de 1.200 raciones de los productos elaborados a escala piloto por los estudiantes y luego votaron por sus favoritos.
feria
En segundo lugar quedó BanBerry, galleta en base a quínoa y porotos rojos sabor banana y berries. Contiene proteínas, no tiene azúcares añadidas y es libre de gluten, alérgenos y lactosa. El producto fue desarrollado por los estudiantes Angélica Cifuentes y Tomás Farías.
feria
El tercer lugar lo obtuvo ProBeans, unos bastones proteicos elaborados en base a leguminosas para preparar como plato fuerte o como snack. El producto, ideado por las alumnas Katherynne Mayorga y Javiera Salas, es una excelente fuente de proteínas y fibra y no tiene preservantes.
nuggets
Nuggets de garbanzos cubiertos con una capa de crocante de empanizado de panko, harina de esta legumbre y merkén, llamados “Noggetto”, ganaron el primer lugar.
nuggets
“Noggetto”, creado por los estudiantes Evelyn Tapia y José Toro, del último año de la carrera de Ingeniería en Alimentos. Los triunfadores del certamen.
helado
El voto del público, en tanto, fue para “IceFlower”, delicioso helado elaborado 100% en base a vegetales, de sabor achocolatado, con inclusiones de chocolate y relleno de cochayuyo.
helado
“IceFlower”, creado por los estudiantes Camila Benavides Delmonte, Monica Cabrales y Francisco González ganó el voto popular.

Unos nuggets de garbanzo cubiertos con una capa de crocante empanizado en panko, harina de esta legumbre y merkén, llamados “Noggetto”, ganaron el primer lugar de esta competencia universitaria de productos alimenticios sanos, ricos e innovadores que organiza anualmente la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile. El producto, creado por los estudiantes Evelyn Tapia y José Toro, del último año de la carrera de Ingeniería en Alimentos, compitió con otras ocho ideas alimenticias innovadoras, desarrolladas por estudiantes, en la XIX Expoferia de Alimentos: Innovando alimentamos la vida.

Las distintas propuestas alimenticias fueron presentadas este miércoles 5 de julio en el hall central de la unidad académica. Hasta este lugar, ubicado en la comuna de Independencia, llegaron cientos de personas para degustar las 1.200 raciones de los diversos productos elaborados a escala piloto por los estudiantes, quienes pudieron descubrir sabores innovadores y experimentar con las nuevas propuestas estudiantiles en el ámbito de la alimentación.  

La decimonovena versión del certamen fue inaugurada por el decano Pablo Richter Duk, quien destacó la inter y transdisciplinariedad de la carrera de Ingeniería en Alimentos y asumió el imperioso desafío del intercambio entre empresa y academia. “La investigación e innovación construyen un ecosistema sinérgico, el cual se produce particularmente en carreras como la de Ingeniería de Alimentos. En ella, las ciencias alimentarias, desde una sólida formación científica, son la base que se aplica en el desarrollo de productos innovadores, además de su naturaleza saludable y sostenible”, dijo el profesor. 

El voto del público, en tanto, fue para “IceFlower”, un delicioso helado elaborado 100% en base a vegetales, de sabor achocolatado y con inclusiones de chocolate rellenos de cochayuyo, un alimento creado por los estudiantes Camila Benavides Delmonte, Monica Cabrales y Francisco González.

La feria presentó once stands con prototipos de alimentos innovadores como yogurt de soya, galletas en base a plantas, barritas de amaranto y snacks saludables, como rollitos de frutas, entre otros. Todos estos productos fueron desarrollados utilizando los conocimientos adquiridos por los estudiantes a lo largo de la carrera, un trabajo considerado como proyecto de fin de semestre de la cátedra de Ingeniería de Procesos de Conservación de Alimentos, ramo a cargo de la profesora Lilian Abugoch.

La profesora Abugoch destacó la dedicada labor de las propuestas desarrolladas este año y la motivación por contribuir a una alimentación más saludable de la población. “Quiero agradecer a los estudiantes por el compromiso de asumir la Expoferia 2023. Es mucho trabajo. Hemos ganado mucho en el aspecto de crecimiento personal y profesional, como el aprender a relacionarnos con otros y crear una sociedad más responsable y justa, que tenga a su alcance alimentos saludables. Los invito a formar parte de ello”, dijo la coordinadora de la Expoferia.

En segundo lugar quedó "BanBerry", galleta en base a quínoa y porotos rojos sabor banana y berries. Contiene proteínas, no tiene azúcares añadidas y es libre de gluten, alérgenos y lactosa. El producto fue desarrollado por los estudiantes Angélica Cifuentes y Tomás Farías. El tercer lugar, en tanto, lo obtuvo "ProBeans", unos bastones proteicos elaborados en base a leguminosas para preparar como plato fuerte o como snack. El producto, ideado por las alumnas Katherynne Mayorga y Javiera Salas, es una excelente fuente de proteínas y fibra y no tiene preservantes.

La feria universitaria, abierta y gratuita, es una exposición desarrollada por estudiantes de Ingeniería en Alimentos de la U. de Chile. El evento, desarrollado desde el 2005 por la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Casa de Bello, es el momento cúlmine de esta carrera y del trabajo que los alumnos iniciaron el primer día de clases, ideando y desarrollando productos que cubran una necesidad el país y que sean atractivos económicamente. 

Los otros productos presentados en la Expoferia de Alimentos fueron: 

  • Fruyoyo: Rollo 100% natural elaborado con frutas y verduras, sin azúcar añadida y libre de sellos. De los estudiantes: Paula González y Katherine Lizama. 
  • DesinflAmar: Barrita Nutritiva de amaranto y frutos secos con cúrcuma y cobertura de chocolate amargo. Estudiantes: Melany Fazekas y Jenifer Saez. 
  • Shibaroll: Deliciosas galletas hechas en base a plantas, rellenas de pasta de avellanas y cacao. Sin azúcar añadida, ni lactosa, ni preservantes y sin colorantes. Estudiante: Megumi Tsuchida. 
  • Masani: Galletas horneadas saladas tipo snack, ideal para untar con salsas o pastas a elección. Estudiantes: Mónica Cáceres y Nicolás Retamal. 
  • YoVeg: Yogurt vegetal a base de soya con mix de frutos secos. Por el origen de sus ingredientes es buena fuente de proteínas, sin colesterol y vegano. Estudiante: Barbara Godoy Ortega. 
  • Nequ: Galletas sin gluten y vegetarianas rellenas con una pasta de pasas y chocolate con luche. Estudiantes: Bárbara Martínez y Martina Ladino. 
  • Soy Crunchy: Bastones artesanales horneados a base de proteína de soya, adicionados de semillas de calabaza y sésamo, sazonado con orégano entero con suaves notas de aceite de oliva. De Camila Zenteno.

Cada grupo presentó su proyecto a un jurado que entregó premios a los tres primeros lugares y uno por votación popular. La profesora Cielo Char tuvo la labor de representar la voz de los ocho integrantes del jurado, conformado por exestudiantes, representantes de empresas, académicos y profesionales del área, entre otros. “Quiero felicitar a todos los estudiantes que participaron y por el gran trabajo que realizaron. Hemos probado todos los productos. Lamentablemente, teníamos que elegir solo a tres. Les hago un llamado a que sigan trabajando, ya que tienen un gran potencial. Ojalá alguno logremos verlo en el mercado. Tienen el apoyo mío y de todos los profesores”, expresó la presidenta del jurado.

Inédita Rueda de Negocios 

En esta decimonovena edición de la Expoferia de Alimentos, se estrenó una Rueda de Negocios exclusiva para los auspiciadores del evento, que se realizó durante la mañana de esta misma jornada. El espacio fue impulsado para establecer contactos comerciales y colaboraciones estratégicas entre los estudiantes de Ingeniería en Alimentos y las empresas participantes, una instancia para conectarse con la innovación del futuro en la industria alimentaria.

La Rueda de Negocios contó con la asesoría de HYPE Innovation Center y participaron las marcas Nestlé, Dunkin, Thermomix y Bounna Café. En la rueda de negocios, representantes de la Facultad compartieron en las mesas con los estudiantes, entregándoles su feedback respecto a los proyectos presentados.

“Nuestro objetivo es detectar oportunidades, es decir, cómo y en qué etapa de los proyectos e iniciativas podríamos tener puntos de contacto con la comunidad académica y con los estudiantes. Queremos contribuir con nuestra experiencia y red global de investigación y desarrollo de Nestlé para aumentar las probabilidades de generar proyectos que sean relevantes tanto para la industria, la academia y todo el ecosistema de innovación”, sostuvo María Cristina Villamán, líder de innovación y aceleradora para Nestlé R&D Latam.