Ante recientes eventos meteorológicos

Catastro Estudiantil: herramienta digital ha permitido identificar necesidades emergentes de estudiantes

Catastro Estudiantil ha permitido identificar necesidades emergentes
La imagen es una ilustración de un paragua, en ella aparece un texto que invita a completar el catastro estudiantil.
Puedes completar el catastro estudiantil en ayudadirbde.uchile.cl

El anuncio del sistema frontal que afectaría a gran parte del país movilizó rápidamente a la DIRBDE de la Universidad de Chile. Anticipando la emergencia, se identificó preventivamente a los/as estudiantes procedentes de las zonas con alerta meteorológica y se informó a las facultades para que se establecieran los contactos preliminares pertinentes

Ese primer levantamiento de información fue posible gracias a los datos que la propia comunidad estudiantil de pregrado reporta anualmente en el Formulario de Caracterización Estudiantil (FOCES), además de los que están disponibles otras bases de datos de la Universidad.

En cuanto inició el sistema frontal se activó el “Catastro estudiantil de la DIRBDE” vinculado a la Mesa de Ayuda, facilitando el acceso a información y apoyo a quienes se identifiquen como afectadas/os y/o damnificadas/os por la catástrofe. El registro fue compartido con las Direcciones de Asuntos Estudiantiles y las unidades de bienestar, quienes identificaron con mayor precisión a potenciales alumnas/os y familias perjudicadas por las consecuencias del frente de mal tiempo. Así, cada facultad ha podido acercar a sus estudiantes las medidas de apoyo socioemocional, económicas y académicas de manera focalizada y oportuna.

Según su directora, Pamela Díaz-Romero, con el rápido despliegue de la DIRBDE "la Universidad de Chile reafirma su compromiso permanente con las y los estudiantes, adecuando sus capacidades para responder de forma pertinente y eficaz ante contextos tan difíciles como los resultantes de la emergencia climática. El trabajo oportuno de nuestros equipos y la estrecha coordinación con las DAES y las unidades de bienestar permitió identificar sin demoras a quienes han requerido apoyos de diversa índole, cruzando la información autorreportada en FOCES y aquella recogida a través del catastro".

Información sobre las personas afectadas

A la fecha, el catastro ha sido completado por 82 estudiantes que indicaron que se vieron afectadas/os por las consecuencias de la lluvia, concentrados mayormente en la Región Metropolitana (82% de los registros), seguido de las del Biobío y O'Higgins (5% cada una). 

En cuanto a las áreas afectadas, el 29% señaló que tuvo problemas de infraestructura sumado a cortes de agua, luz o internet. Afortunadamente, nadie declaró la pérdida total de su vivienda. Por otra parte, en lo relacionado a necesidades principales, el 60% solicitó orientación psicosocial (evaluación de flexibilidad académica, acceso a beneficios internos y/o públicos); mientras que el 15% pidió contención emocional (evaluación psicológica).

“Este tipo de información es muy valiosa para las unidades académicas. Con ella se puedan generar las ayudas necesarias que requieren las/los afectadas/os por las inclemencias climáticas. La red de DAES y asistentes sociales son fundamentales para detectar situaciones complejas y cubrir carencias de la manera más expedita posible”, comentó Natalia Aravena, encargada de beneficios de mantención internos de la DIRBDE.

Recomendaciones

Ante situaciones de emergencia es fundamental que la comunidad estudiantil establezca un contacto activo y oportuno con sus unidades de bienestar -para el caso de apoyos en materia de beneficios- y con las secretarías de estudios en el caso de requerir, por ejemplo, flexibilidad académica. 

Por otra parte, quienes cumplan con los requisitos de postulación pueden optar a la Beca de Emergencia de la U. de Chile, que consiste en una asignación en dinero para afrontar una necesidad urgente e imprevista que no sea posible solventar con medios propios o familiares, e impacte directamente en su quehacer académico.

El llamado es también a informarse a través de los canales oficiales y seguir las recomendaciones realizadas por las autoridades del país y de la institución. Además, la DIRBDE implementó una campaña comunicacional en torno a la emergencia con información acerca de la Ficha Básica de Emergencia (FIBE), el Sistema de Alerta de Emergencia (SAE), recomendaciones ante cortes de luz, entre otros.