En su quinta versión, la Semana de la Docencia de la Universidad de Chile, propone reflexionar y abrir la discusión en torno a la pertinencia educativa y la flexibilidad curricular, como parte de los retos de la educación superior para las próximas décadas. En ese contexto, la primera de sus tres jornadas partió con las palabras de la rectora Rosa Devés y la exposición sobre los desafíos y oportunidades de cambio para las universidades que realizó, desde España, el director del Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe, Francesc Pedró.
Inaugurando la instancia, que valoró como un espacio de reunión entre una comunidad no solo volcada a realizar una mejor docencia, sino que a transformarla de manera constante, la rectora Devés destacó que "esta semana tiene al centro los conceptos de flexibilidad y pertinencia, y los desafíos que eso implica. Consideramos que esta es la raíz primera de la inclusión. ¿Por qué flexibilidad? Quisiera enfatizar la importancia de respetar y de comprender cuáles son los caminos propios de cada estudiante, cómo llegan a desarrollar ciertas competencias de distintas maneras, con distintas trayectorias en la universidad, y cómo es intentarlo. Eso requiere conocernos y comprendernos”.
“También es importante la posibilidad de aprovechar todas las oportunidades que hay en una universidad, en una educación que esté orientada hacia los demás, con pertinencia y preparación para la complejidad. Una oferta curricular que no ofrece todas las posibilidades de desarrollo no es consistente con nuestros valores", añadió la máxima autoridad universitaria.
La transformación en educación superior desde la perspectiva de la UNESCO
Suscribiendo las palabras de la Rectora, Francesc Pedró dedicó su intervención a “arrojar un poco de luz” acerca de las perspectivas de la UNESCO acerca de las transformaciones que esta organización considera debe experimentar la educación superior, basado en el documento “Más allá de los límites. Nuevas formas de reinventar la educación superior”, una hoja de ruta propuesta para la 3ª Conferencia Mundial de Educación Superior, en mayo de 2022, y que en noviembre de este año, según señaló el Director, debiese tener su versión definitiva en la conferencia general de la UNESCO.
Seis de las transformaciones propuestas, explicó Pedró, tienen que ver con transitar desde la exclusión al derecho a la educación superior y no solo para un grupo de edad, sino que a lo largo de toda la vida; de la disciplinariedad a la transdisciplinariedad, contribuyendo a la solución de problemas que les preocupan a las y los jóvenes; desde el silos hacia una experiencia holística de la universidad; desde la terminalidad a la educación permanente, donde se pueda volver recurrentemente a la universidad; desde la jerarquización a la flexibilidad y diversidad, donde exista un espacio más flexible de formaciones cortas y concretas, por ejemplo; y desde los contenidos a las competencias, pues la construcción de programas en base a competencias añade complejidad, expresó y es “el reconocimiento de que la profesión docente, la profesión educadora en las universidades, hoy, es mucho más compleja”.
“El hecho de que yo les haya presentado estas seis transformaciones no significa que no puedan existir otras que, tal vez, en su caso sean más urgentes. Nosotros lo que queremos es propiciar justamente el debate, colocando una propuesta sobre la mesa y a partir de ahí, todos nosotros tenemos que encontrar nuestro propio camino”, puntualizó el especialista, quien pudo también contestar preguntas del público, entre ellas una referida a la pertinencia. Pertinencia que para él pasa, entre otras cosas, por ocuparse de lo que les preocupa a nuestras y nuestros estudiantes.
Pertinencia de los procesos formativos en la educación superior chilena
La mañana prosiguió precisamente hablando de pertinencia educativa, con un panel de conversación moderado por el vicerrector de Asuntos Académicos, Claudio Pastenes y en el que participaron María Elisa Zenteno, jefa de la División de Educación Universitaria de la Subsecretaría de Educación Superior; Pedro Milos, académico y ex vicerrector académico (2012-2021) de la Universidad Alberto Hurtado; y Catalina Lufín, estudiante y senadora universitaria de la Comisión de Docencia e investigación de la Universidad de Chile. En él, se dialogó sobre las nociones de pertinencia educativa y los desafíos que esta implica desde los ámbitos de la política pública, lo macro y microcurricular y desde el estudiantado.
Abordando los desafíos y oportunidades que ha generado la pandemia y su relación con distintas dimensiones de la pertinencia educativa, el profesor Pedro Milos, enfatizó en que hoy “tenemos el desafío de responder a necesidades, desde el punto de vista de las trayectorias formativas, justamente, que sean diferenciadas y específicas dependiendo de las cohortes de nuestros estudiantes y el impacto que estos fenómenos han tenido en su formación. Por lo tanto, estamos más lejos que nunca de pensar en una formación universitaria que no tuviera esa capacidad y esa flexibilidad de adaptarse a esas necesidades diferenciadas”.
En la misma línea, la estudiante y senadora universitaria, Catalina Lufín, recalcó que “en el escenario actual sería injusto pensar que solo son excelentes aquellos que obtienen las mejores calificaciones y no lo son quienes consiguen progresar desde circunstancias que son menos ventajosas”. En este sentido, agregó que “para que un proceso formativo sea pertinente, creo yo, debe ser flexible y comprensivo con el nuevo perfil de estudiante que cruza el umbral de la facultad, con sus aspiraciones”.
Por su parte, María Elisa Zenteno, desde su rol en el servicio público, expresó que el “desafío desde la Subsecretaría o desde los órganos de gobierno es brindar de mayor pertinencia a los instrumentos de política pública, para que estos faciliten los procesos formativos o de transformaciones educativas. Y vuelvo a agradecer este espacio; creo que es necesario escuchar a las comunidades académicas, conocer las innovaciones que se realizan en el ámbito de la docencia e incorporar estos elementos en la definición de política pública”.
Para continuar reflexionando en torno a la docencia universitaria
Durante la tarde, la conversación continuó en torno a experiencias innovadoras en la formación docente de posgrado, mientras que en los siguientes días, participará la profesora Michaela Martin, especialista del programa: Trayectorias de aprendizaje flexibles en la educación superior del Instituto Internacional de planeamiento de la Educación de la UNESCO, además de diferentes académicas, académicos, profesionales y estudiantes en actividades como exposiciones, paneles de discusión, mesas de experiencias y talleres.
Para ver más detalles de la programación e inscribirse en la 5ª Semana de la Docencia de la Universidad de Chile, se puede visitar la página: https://www.semanadeladocencia.uchile.cl/
La primera jornada de la Semana de la Docencia Uchile 2023, se puede ver o revivir en los siguientes videos: Transiciones para la transformación de la educación superior y Transformando la educación superior: experiencias innovadoras en la formación docente de Postgrado.