Especialistas de la U. de Chile entregan consejos

Mes del Corazón: Lo que debes saber sobre enfermedades cardiovasculares y cómo cuidarse

Mes del Corazón: Lo que debes saber de enfermedades cardiovasculares
Los médicos recomiendan medidas generales para cuidar el corazón como dejar de fumar, alimentación saludable, consumir poca sal y mantener un peso adecuado.
Tomas medidas generales que benefician a todas las personas: dejar de fumar, alimentación saludable, consumir poca sal y mantener un peso adecuado.
Es importante mantener controles regulares con su médico si tiene alguna enfermedad crónica, como hipertensión arterial, diabetes, colesterol alto, enfermedad coronaria, arritmias y obesidad.
Es fundamental mantener controles regulares con su médico si tiene alguna enfermedad crónica, como hipertensión arterial, diabetes, colesterol alto, enfermedad coronaria, arritmias y obesidad.
Es importante tomar medidas para cuidar nuestro corazón, especialmente porque hay muchos factores en torno a las posibilidades de desarrollar enfermedades cardiovasculares, como el el insomnio y el estrés.
También es importante tomar medidas para cuidar nuestro corazón, especialmente porque hay muchos factores en torno a las posibilidades de desarrollar enfermedades cardiovasculares, como el insomnio y el estrés.

Agosto es el Mes del Corazón, una iniciativa mundial que busca reforzar y alertar sobre enfermedades cardiovasculares y sus cuidados, ya que son diversas las enfermedades que pueden afectar a este órgano vital. Una de ellas es la fibrilación auricular, que es la arritmia cardiaca sostenida más frecuente.

Como explica el médico internista y médico residente de la Unidad Coronaria del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, Francisco Ramos, “esta arritmia está asociada a un aumento de la morbilidad y mortalidad cardiovascular. La fibrilación auricular puede desencadenarse por infecciones, alcohol, ejercicio o estrés. Es importante descartar el compromiso tiroideo como la causa, mediante exámenes de laboratorio”.

“La sospecha es fundamentalmente clínica. Los pacientes sufren de palpitaciones repetitivas, aumento del cansancio, ocasionales perdidas del conocimiento o descompensación de sus patologías de base. Se confirma con electrocardiograma o con un trazado de monitor de más de 30 segundos”, sostiene el doctor Francisco Ramos.

¿Cuándo sospechar insuficiencia cardíaca?

La insuficiencia cardíaca también es una enfermedad del corazón que afecta su capacidad de bombear la sangre, lo que no permite hacer llegar suficiente oxígeno y nutrientes al resto de los órganos del cuerpo. Puede producirse a cualquier edad, aunque la probabilidad de tenerla aumenta con los años.

La cardióloga del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, Constanza Bravo, indica que se puede padecer después de tener un infarto agudo al corazón, ante una hipertensión arterial sin control adecuado, si se padece enfermedades de las válvulas del corazón, que pueden presentarse con la presencia de un soplo al examen físico y si sufre de arritmias, como la fibrilación auricular, aunque hay un grupo de pacientes en los que no puede identificarse una causa clara.

Los síntomas de la insuficiencia cardíaca son:

  • Sensación de falta de aire, lo que podría llevar a la persona a ser menos activa, a necesitar almohadas adicionales por la noche para dormir (dormir sentada) o despertar en la noche por ahogos.
  • Latidos cardíacos acelerados o palpitaciones, incluso mientras descansa.
  • Hinchazón en los pies, tobillos y piernas o en el abdomen
  • Cansancio y falta de aire excesivos cuando realiza sus actividades habituales o al hacer actividad física, como caminar.
  • Despertar varias veces por la noche con la necesidad de orinar.
  • En algunos casos puede haber fatiga, mareos e incluso pérdida del conocimiento.

Beneficios de realizar rehabilitación cardiovascular

La rehabilitación cardiovascular -programa que forma parte del Hospital Clínico de la Universidad de Chile- es una herramienta terapéutica para mejorar la condición física y metabólica de las personas, cuyo objetivo es optimizar el control de los factores de riesgo y enfermedades cardiovasculares de manera integral, tanto en la prevención, promoción y tratamiento de estas.

Sus beneficios son:

  • Aumentar la capacidad funcional.
  • Mejorar la capacidad cardiorrespiratoria.
  • Disminuir los niveles de estrés, miedo, ansiedad y depresión.
  • Optimizar el control de los factores de riesgo cardiovascular (diabetes, hipertensión, obesidad, tabaquismo, etc.).
  • Facilitar la reincorporación laboral.
  • Promocionar los estilos de vida saludable.
  • Disminuir la probabilidad de muerte por causa cardiovascular

¿Cómo puedo proteger mi corazón?

Es importante tomar medidas para cuidar nuestro corazón, especialmente porque hay muchos factores en torno a las posibilidades de desarrollar enfermedades cardiovasculares, tal como lo explica el médico internista del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, Iván Cañete, quien indica que, por ejemplo, “el insomnio, que se caracteriza por dificultades para conciliar el sueño, es un trastorno bien frecuente y varios estudios han encontrado una asociación entre el insomnio y un mayor riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares”.

También la diabetes duplica el riesgo de que aparezca enfermedad en las arterias del corazón (enfermedad coronaria), accidente cerebrovascular (ACV) y muerte por enfermedad cardiovascular. Esto se debe a que “si el exceso de glucosa en la sangre se mantiene por mucho tiempo aparecen las complicaciones asociadas a la diabetes, especialmente las cardiovasculares, lo que determina que exista mayor mortalidad en esta población”, explica el cardiólogo del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, Sergio Bustamante.

Medidas para proteger el corazón:

  • Tomas medidas generales que benefician a todas las personas: dejar de fumar, alimentación saludable, consumir poca sal y mantener un peso adecuado.
  • Mantener controles regulares con su médico si tiene alguna enfermedad crónica, como hipertensión arterial, diabetes, colesterol alto, enfermedad coronaria, arritmias y obesidad.
  • Seguir las indicaciones y tratamientos indicados por su médico tratante.
  • Si usted presenta alguno de estos síntomas o tiene alguna enfermedad de las que pueden asociarse a insuficiencia cardíaca, no dude en consultar a su médico para evaluación y realizar exámenes para confirmar o descartar el diagnóstico.