31 de mayo, Día Mundial sin Tabaco

Universidad de Chile se suma a declaración ciudadana para aumentar el impuesto al tabaco

U. de Chile se suma a Declaración para aumentar el impuesto al tabaco
Impuesto al tabaco
La Escuela de Salud Pública de la U. de Chile fue una de las instituciones que suscribió “Declaración conjunta en apoyo al aumento del impuesto al tabaco y cigarrillos electrónicos” este 31 de mayo.
Impuesto al tabaco
El documento luego fue entregado vía oficina de partes al Presidente de la República de Chile, Gabriel Boric, con copia a la ministra de Salud, Ximena Aguilera, y al ministro de Hacienda, Mario Marcel.
Impuesto al tabaco
En nuestro país mueren 52 personas al día como consecuencia del consumo del tabaco, lo que se traduce en más de dos muertes por hora. Esto se debe a que Chile presenta el consumo de tabaco más alto de la región, con un 29,2% de fumadores en la población.
Impuesto al tabaco
"Los impuestos son la medida estructural de mayor costo-efectividad para disminuir la prevalencia y la incidencia de este factor de riesgo tan relevante", planteó la Dra. Lorena Rodríguez Osiac, directora de la Escuela de Salud Pública de la U. de Chile.
Impuesto al tabaco
Desde el 1 de junio, y de manera paulatina, la Facultad de Medicina de la U. de Chile identificará claramente los espacios de esta unidad en los que estará expresamente prohibido fumar, “comenzando así un proceso a través del cual la comunidad avance en la consecución de un espacio libre de humo de tabaco para todas y todos”, señaló el decano Miguel O'Ryan.

El tabaco es la primera causa de muerte prevenible. Esta es una de las primeras afirmaciones de la “Declaración conjunta en apoyo al aumento del impuesto al tabaco y cigarrillos electrónicos”, suscrita este 31 de mayo, Día Mundial sin Tabaco, por diversas organizaciones médicas, científicas y de la sociedad civil, entre ellas, la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y el Centro de Prevención y Control del Cáncer (CECAN).

La situación es crítica. El tabaco es responsable de, aproximadamente, el 30% de todas las muertes por cáncer. En nuestro país, por ejemplo, mueren 52 personas al día como consecuencia del consumo del tabaco, lo que se traduce en más de dos muertes por hora. Esto se debe a que Chile presenta el consumo de tabaco más alto de la región, con un 29,2% de fumadores en la población. Otro dato preocupante es que los adolescentes chilenos son los terceros consumidores a nivel mundial, con un 33,9% de ese segmento etario.

En este contexto es que la Escuela de Salud Pública de la U. de Chile adhirió a esta declaración, la cual fue suscrita la mañana de este viernes 31 de mayo en un encuentro en el Centro Cultural La Moneda. El documento luego fue entregado vía oficina de partes al Presidente de la República de Chile, Gabriel Boric, con copia a la ministra de Salud, Ximena Aguilera, y al ministro de Hacienda, Mario Marcel.

La Dra. Lorena Rodríguez Osiac, directora de la Escuela de Salud Pública de la U. de Chile e investigadora del CECAN, relevó la importancia de esta declaración y comentó que el tabaquismo es “uno de los factores de riesgo más relevantes para las enfermedades que hoy día nos matan, nos enferman y nos discapacitan precozmente; y los impuestos son la medida estructural de mayor costo-efectividad para disminuir la prevalencia y la incidencia de este factor de riesgo tan relevante, especialmente en niños, niñas y adolescentes que son vulnerados por la industria tabacalera para tentarlos a iniciar el consumo muy precozmente”.

Por su parte, el Dr. Óscar Arteaga, académico de la misma unidad, investigador del CECAN y coordinador de la Red de Instituciones formadoras en Salud Pública, una de las más de 40 instituciones que adhirieron al documento, valoró las ventajas de una medida como esta para reducir el daño que produce el consumo de esta sustancia lícita. “El tabaco es una causa fundamental de la carga de enfermedad que tenemos como país. Por esto, nos pareció que las instituciones que tenemos una vocación de formación de profesionales de la salud tenemos que estar presentes y firmar en apoyo a esta declaración, que busca que efectivamente las autoridades promuevan esta iniciativa de poder subir el impuesto”, indicó.

Para Carolina Goic, directora ejecutiva del Foro Nacional de Cáncer, lo importante de este hito, además de las afirmaciones ya planteadas, es haber logrado que confluyeran grupos e instituciones diversas. “Son más de 500 personas que firmaron, entre ellos, muchas ex autoridades del Ministerio de Salud de distintos colores políticos. Eso demuestra la transversalidad y el respaldo ciudadano que tiene esta iniciativa. Esperamos la respuesta del gobierno, de los parlamentarios. Creemos que aquí hay un paso importante, pero tenemos que continuar poniendo la voz de la sociedad civil en esto que puede implicar salvar vidas anuales, que es probablemente una de las prioridades que tenemos en salud pública”.

Gravar el tabaco y cigarrillos electrónicos

Considerando que el tabaco no solo genera graves consecuencias para la salud de las personas, sino que también tiene una directa repercusión en la salud pública, es que la propuesta plantea que la medida más costo-efectiva para disminuir el tabaquismo es el alza de impuestos, acción instada por organismos internacionales como la OMS.

En cifras, el costo estimado para el 2020 por el daño producido por el cigarrillo es de 1,55 billones de pesos. Frente a este escenario, el documento plantea que “actuar con sentido de urgencia es un imperativo ético”, pues un aumento del 20% en el precio real de los cigarrillos podría disminuir, al menos, 50 mil muertes evitables.

El llamado de este año de la OMS, en particular, está orientado a Proteger a la niñez de la interferencia de la industria tabacalera”. En ese sentido, Verónica Iglesias Alamos, jefa del Programa de Epidemiología de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile e investigadora del CECAN, destaca que el foco principal debería ser evitar el inicio del consumo de tabaco en forma temprana. “Por eso, subir los impuestos, tanto a los cigarrillos como a los vapeadores, es parte del convenio marco para disminuir el consumo y, sobre todo, para evitar el inicio del consumo en los niños, niñas, jóvenes y adolescentes, ya que una vez que se inician en esto, la nicotina es demasiado adictiva y cuesta mucho dejarla. Además, en nuestro país no hay un programa de cesación, por lo que a la gente es más difícil dejar de fumar y debemos evitar llegar a esa situación”.

Evidencia sobre los cigarrillos electrónicos

Recientemente, la Universidad de Chile publicó el Policy Brief Regulación de cigarrillos electrónicos: Propuesta para enfrentar riesgos emergentes, insumo de libre descarga que sintetiza la evidencia científica sobre los cigarrillos electrónicos, el aumento en la prevalencia de consumo y los riesgos asociados. El texto, asimismo, discute la regulación vigente en diversos países y se proponen recomendaciones para el contexto chileno orientadas a prevenir el inicio de consumo de SEAN (Sistemas Electrónicos de Administración de Nicotina) y SESN (Sistemas Electrónicos sin Nicotina) en adolescentes, establecer su régimen tributario, exigir su autorización sanitaria, definir un modelo de vigilancia epidemiológica, definir el mecanismo de fiscalización/ sanción según cumplimiento de la ley, y actualizar el currículo educacional básico y medio incorporando contenidos sobre los riesgos de cigarrillos electrónicos con y sin nicotina, entre otras.

Espacios libres de humo en la U. de Chile

Otra de las novedades de esta jornada fue el anuncio de más espacios universitarios libres de humo, uno de los cuales es la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. “Son múltiples las localidades/instituciones que han avanzado a un ambiente libre de tabaco en el mundo y en Chile, con la intención de favorecer una mejor salud de las personas. Lo anterior adquiere particular relevancia en Instituciones de educación superior, destacando dentro de ellas las facultades de Medicina, cuyo objetivo primario es educar y formar a las nuevas generaciones en el área de la salud”, relevó el decano Miguel O’Ryan respecto a esta acción, a partir de la cual, desde el 1 de junio y de manera paulatina, se identificarán claramente los espacios en los que está expresamente prohibido fumar, “comenzando así un proceso a través del cual la comunidad avance en la consecución de un espacio libre de humo de tabaco para todas y todos”.

Otras unidades del plantel ya cuentan con estos espacios, como son las facultades de Odontología, Economía y Negocios, Ciencias Físicas y Matemáticas, Ciencias Agronómicas, el Campo Deportivo del Campus Juan Gómez Millas.